0
Shares

Maquetas de arquitectura contado por expertos

Maqueta arquitectónica con iluminación torres de Colón
Ejemplo maqueta arquitectónica con iluminación_ torres de Colón_ https://ctrlx.es/trabajos/maquetas/maqueta-arquitectura-torres-colon/

Índice de contenidos

MAQUETAS EN EL SIGLO XXI: La importancia de las maquetas en arquitectura

Las maquetas son la herramienta más potente para representar arquitectura. Permiten expresar las cualidades de un proyecto en sus tres dimensiones, facilitando al receptor comprenderlas de un solo vistazo, clara y rápidamente. 

Hoy en día, el desarrollo de la tecnología ha cambiado por completo la manera en la que se crea la arquitectura. Los programas CAD han revolucionado la forma en que se hacen planos. Los programas de renderizado y edición de imagen permiten crear infografías ultra-realistas, e incluso los programas BIM incorporan información real y sincronizada de los proyectos. 

En el caso de las maquetas de arquitectura, este gran cambio lo han traído la tecnología de fabricación digital. Se engloba dentro de esta categoría la maquinaria de control numérico que permite generar piezas físicas a partir de modelos digitales, elaborados en un ordenador. En palabras simples, estas máquinas materializan aquello que puedas dibujar en programas que cualquier arquitecto actualmente maneja (autocad, rhinoceros, illustrator, coreldraw…)

CORTE LÁSER

El corte láser es, hoy en día, la tecnología de fabricación digital reina a la hora de hacer maquetas de arquitectura. Al igual que prácticamente a nadie se le ocurre ya dibujar la planimetría de su proyecto a mano, con lápiz escuadra y cartabón, el cúter ha pasado a ser una herramienta para románticos y valientes. 

El corte láser permite obtener piezas previamente dibujadas en alguno de los programas mencionados, en el material que se desee y con una precisión absoluta. 

La calidad de los acabados, la versatilidad de materiales disponibles y el tiempo que se ahorra a la hora de elaborar una maqueta son las principales bazas del corte láser. Aparte de poder cortar los materiales más comunes de las maquetas tradicionales, entre los que siempre ha destacado el cartón por su facilidad de manejo, con esta tecnología se puede trabajar con muchos otros. Así, por ejemplo, más allá del corte láser en cartón, el corte láser en madera o metacrilato abren unas posibilidades inmensas. El primero por ser un material de muy buena estética y resistente, y el segundo destacando por su acabado de calidad disponible en múltiples variantes (colores, texturas, transparente, traslúcido, flúor…), cuya resistencia también permite elaborar piezas estructurales de la maqueta. 

Con la maquinaria láser es posible, además, grabar o marcar los materiales sin llegar a cortarlos. Esta es otra de las características que hacen tan potente al corte láser para maquetas de arquitectura. Se puede, por ejemplo, grabar el texto de una cartela en la base de una maqueta; se pueden marcar los detalles de una fachada o se puede marcar la huella de otra pieza para colocarla con total precisión, entre otras muchas aplicaciones. Muchas veces estas operaciones – marcado y grabado láser – se confunden por su similitud. Aquí os dejamos la definición de cada una para diferenciarlas:

  • Marcado láser: se trata de la misma operación que el corte, pero a una potencia muy baja. De esta manera el material no se atraviesa sino que se marca. Por tanto, da lugar siempre a contornos, líneas, y estas líneas no tienen por qué estar cerradas.
  • Grabado láser: se trata de una operación diferente al corte y marcado. En este caso la máquina realizan un barrido de líneas paralelas a baja potencia, de manera que en el material resulta un sólido relleno. Esta operación requiere que las líneas sean cerradas, es algo así como una trama, un relleno sólido. 

La siguiente imagen sirve para comprender los acabados que generan corte, grabado y marcado láser, en este caso sobre una plancha de madera. Siguiendo un código de colores podremos diferenciar capas para las distintas operaciones. En este caso, tanto la capa verde como la azul corresponden a capas de marcado (la primera más suave que la segunda), la capa roja es de corte y la capa magenta corresponde a un grabado.

Corte láser. Dibujo en el ordenador vs realidad en madera
1 Ejemplo corte láser. Dibujo en el ordenador vs realidad en madera. https://ctrlx.es/corte-laser/

IMPRESIÓN 3D

La impresión 3D es una tecnología complementaria al corte láser en el ámbito de las maquetas de arquitectura. Se puede llegar a elaborar una maqueta utilizando exclusivamente esta tecnología, pero lo más normal es utilizar ambas combinadas para lograr unos acabados más complejos. 

Esta tecnología es adecuada para piezas cuya complejidad formal no permita fabricarlas con láser. La impresión 3D es generalmente más lenta y tiene más limitación en cuanto al tamaño y materiales, pero aporta unos acabados sumamente interesantes y prácticamente imposibles de conseguir mediante otro método. Los materiales más comunes de impresión 3D son los plásticos PLA y ABS, disponibles en multitud de colores y acabados. No obstante, es muy común imprimir en un color neutro para posteriormente pintar toda la maqueta de un mismo tono, consiguiendo uniformidad aunque se utilicen distintos materiales y técnicas.

Ejemplo maqueta exclusivamente impresión 3D
3 Ejemplo maqueta exclusivamente impresión 3D
maqueta impresion 3D + corte laser

ESTILOS DE MAQUETAS ARQUITECTÓNICAS

Existen muchos estilos de maqueta. Por un lado, podríamos hacer una diferenciación según la fase en la que se encuentre el proyecto diferenciando maquetas de trabajo, maquetas de concurso o maquetas finales. En la primera categoría es quizá donde más se siguen utilizando los métodos tradicionales, sin recurrir a la fabricación digital, ya que su finalidad es tomar decisiones sobre el proyecto sin ser tan importante el acabado. A menudo se hacen modificaciones rápidas, con las manos, sobre ellas. Sin embargo, cuando se quiere presentar una maqueta para vender un proyecto, es cada vez más común recurrir a este tipo de tecnología para obtener unos resultados a la altura. Incluso es frecuente también elaborar múltiples versiones alternativas en forma de maqueta de trabajo para poder elegir unas y descartar otras,  y en este caso sí es interesante elaborarlas mediante fabricación digital.

Materiales y escala

En cuanto a su carácter, las maquetas pueden enfatizar en una cualidad concreta del proyecto o tratar de expresarlo en su globalidad. La elección de los materiales y, sobre todo, de la escala de representación, juega un papel clave en este sentido. Dependiendo de la escala que elijamos podremos llegar a un grado de detalle que nos permita contar un tipo u otro de cosas acerca del proyecto. Por poner dos ejemplos contrapuestos, una maqueta a escala 1:1000 nos servirá para expresar a grandes rasgos la volumetría del proyecto y, fundamentalmente, su relación con el entorno; por otra parte, una maqueta a 1:25 podremos utilizarla para representar el detalle constructivo y acabados. Aunque la tecnología de fabricación digital nos permite un grado de ejecución que no podríamos conseguir con las manos, es importante tener siempre en mente la escala que estamos utilizando. No tendría sentido, por ejemplo, tratar de incorporar un alto grado de detalle en una fachada de una maqueta a 1.1000, ni quizá tratar de representar la relación de un proyecto y su entorno a 1.25, ya que resultaría una maqueta gigantesca.   

Las maquetas arquitectónicas suelen tener un cierto grado de abstracción en los materiales, lo que significa que no tienen por qué representar fielmente el aspecto que tendrán en la realidad. Lo normal es no utilizar demasiados materiales ni demasiadas tonalidades en una maqueta de arquitectura. Por ejemplo, una decisión para elaborar una maqueta arquitectónica puede ser utilizar un material (por ejemplo madera) para las partes más masivas del proyecto y otro (por ejemplo metacrilato traslúcido o transparente) para las partes más livianas. 

 El color blanco suele tener mucho protagonismo, y puede obtenerse utilizando directamente un material de este color (como puede ser cartón o metacrilato blanco) o bien pintando una vez montada la maqueta las partes que interesen.

Ya sea para hacer una maqueta de curvas de nivel, una maqueta de entorno, una maqueta de estructura compleja de cerchas o una maqueta que combine varios tipos, las posibilidades que ofrece la fabricación digital son muy potentes.

Ejemplo maqueta de concurso para estudio de arquitectura
5 Ejemplo maqueta de concurso para estudio de arquitectura (pintada)_ CtrlX
maqueta cerchas + entorno

DÓNDE ENCONTRAR MATERIALES Y MAQUINARIA

Actualmente, algunas de las universidades de arquitectura disponen de maquinaria de fabricación digital (máquinas de corte láser, impresoras 3D e incluso fresadoras CNC) al servicio de sus alumnos. Esto es muy interesante para que puedan familiarizarse con ella y utilizarla para sus proyectos académicos. 

Los grandes estudios de arquitectura a menudo también cuentan con máquinas propias para poder desarrollar sus maquetas más ágilmente. Aunque esto es lo ideal, a menudo el coste de la maquinaria y los problemas logísticos que conlleva su funcionamiento les llevan a confiar en empresas externas para contratar estos servicios.

En cualquier caso, más allá de la maquinaria es necesario encontrar los materiales necesarios para elaborar las maquetas. Existen papelerías técnicas que tradicionalmente han contado con una oferta muy amplia de los materiales más utilizados, como es el caso de Sancer, quizá les falta incorporar los nuevos materiales que han ganado relevancia gracias a la nueva forma de hacer maquetas de arquitectura. La madera y el metacrilato, que antes se usaban mucho menos por ser muy difíciles de trabajar, han pasado a ser protagonistas. 

Para hacer accesible esta tecnología y sacar el máximo partido de ella, algunas empresas como CtrlX cuentan no sólo con la maquinaria sino también con una amplia oferta de los materiales más utilizados. De esta manera se consigue que, para encargar unas piezas, el cliente final solo tenga que dibujarlas y decidir en qué material las quiere. Sin más esfuerzo en pocos días las puede tener en su casa. Fundada por antiguos alumnos de la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) CtrlX es una empresa de fabricación digital especializada en corte láser. Por la formación de su equipo está muy enfocada al ámbito de la arquitectura, tanto para estudiantes como para estudios y empresas profesionales. Ofrece, además del propio servicio de corte láser e impresión 3D, asesoramiento apoyado en su formación y su dilatada experiencia. Elaboran así mismo en su propio taller maquetas con acabados profesionales a partir de la documentación de proyecto facilitada.

Muchas gracias a nuestros amigos de Ctrl X por compartir su conocimiento, por su paciencia y su tiempo.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *