0
Shares

Escenascovid: la evolución del coronavirus en ilustraciones

La situación pre-confinamiento desvelaba ya a escenascovid que existían muchos aspectos espaciales, urbanísticos y políticos mejorarables.

¿Cuál ha sido para escenascovid el detonante? Ha sido la cuarentena la que ha hecho que ese pensamiento, muchas veces volátil o efímero por el frenético devenir del engranaje de las grandes urbes en las que habitamos, se pose de manera permanente en nuestras presentes y futuras reflexiones, tanto desde nuestra disciplina como desde otras disciplinas complementarias a la arquitectura y el urbanismo.

Comprender, analizar e interiorizar nuestras nuevas situaciones en el entorno inmediato, cómo el covid-19 transforma nuestras espacialidades es lo que abordamos desde @escenascovid.

La ciudad quedó fuera de juego durante dos meses en marzo de 2020 en España. La globalización, sin embargo, extendió sus fronteras a través de nuestras pantallas, nuestros espacios más íntimos se convertían en acciones y lugares superpuestos, cual capítulos de rayuela, espacios privativos se convertían en espacio público para prácticamente cualquier modo de comunicación vis a vis que quisiéramos llevar a cabo.

La naturaleza recuperó por poco tiempo, su terreno frente a la urbe, las vías rodadas de muchas ciudades gobernadas por el automóvil se transformaron en conquistas peatonales que ahora, meses más tarde, vemos repetirse cada fin de semana.

Se lanzan así sobre la mesa las luchas y debates en torno a la sostenibilidad y calidad de las ciudades, se habla sobre formas alternativas de hacer ciudad y comunidad. Se reflexiona sobre apostar por la <<ciudad vivida>> y desistir de la <<ciudad escaparate>> producto del turismo masificado. Se aboga por urbes habitadas, colaborativas, conscientes y sostenibles.


Como estudiantes de arquitectura, hemos podido ver cómo, el arquitecto sigue siendo un agente más que participa del devenir de las ciudades, que acompaña en su creación, junto a los movimientos sociales y las necesidades espaciales, aunque el capitalismo que aborda nuestra infraestructura vital nuble muchas veces esta visión. Olvidamos a menudo esto, y es que el arquitecto «hacedor» hace tiempo que dejó de construir ciudad para sus ciudadanos. La desvirtuación de la arquitectura sin firma es un hecho. Es imperativa la revalorización de lo vernáculo, de los espacios que revitalizan los lazos vecinales, de generar espacios que sirvan para mejorar la convivencia, que garanticen una habitabilidad salubre y sostenible, una arquitectura que hable de vida y de bien común.

@escenascovid nace con el objetivo de generar una reacción, lo que no es un fin en sí mismo. Darnos cuenta de que el análisis espacial parte de un proceso de integración de otras perspectivas, que el espacio está condicionado por lo social, lo político y lo vital. Que habitamos realidades globales que están en continuo cambio y a las que se debe adaptar nuestra forma de pensar la arquitectura y el urbanismo.

Es importante entender que la arquitectura y el urbanismo son actos en cierto modo «políticos», en nuestras manos está el materializar las justicias o injusticias espaciales, el favorecer sociedades heterogéneas, inclusivas e interseccionales.

Partiendo de una sociedad en la que el capitalismo se ha superpuesto a nuestras cotidianidades, de un paisaje de pobreza normalizado, en la que los edificios y las viviendas funcionan como moneda de cambio en bolsa, en vez de verlas como un derecho universal, como el hogar de aquellas personas que hacen funcionar el mecanismo de la urbe, el proyecto nace como una semilla de reflexión, en busca de convertirse en planta, para acabar algún día siendo flor y fruto, pero siempre a través de un proceso concienzudo, de debate, y de continuo replanteo.

Cuestionarse es expandirse, y desde @escenascovid. no paramos de hacernos preguntas.