Abraham Zabludovsky

Nacimiento:
polaco
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Abraham Zabludovsky (1924-2003) estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. Antes de abrir en 1950 su propio despacho trabajó para Mario Pañi.
Con Teodoro González de León construyó en1975 el Colegio de México en Ajusco. El amplio y moderno edificio del campus aplica la idea local del patio. Las alas de la construcción, situadas en un orden geométrico, tienen tres plantas que se superponen y crean amplias terrazas y galerías. Junto con el patio que queda en el medio, esos espacios abiertos tienen una función comunicativo central.
En el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (1979), Zabludovsky trata los elementos de hormigón como piezas de una enorme escultura. Como en la mayoría de sus construcciones aquí también juega con intrincadas formas geométricas. El monumental vestíbulo está formado por una gruesa placa de hormigón; una de las esquinas sobresale marcadamente en voladizo sobre las anchas escaleras. Solo ahí se abre el cuerpo arquitectónico al público con una pared acristalada.
En 1981 llevó a cabo el Museo Rufino Tamayo de la Ciudad de México. La construcción se encierra sobre una plaza delantera que actúa de parque de esculturas al aire libre. El complejo del museo está formado por macizas paredes de hormigón que se engarzan unas con otras como enormes vigas.
La central del Multibanco Mercantil de México, Ciudad de México (1982), juega también con la relación entre el espacio público y el privado; el pórtico de 10 metros de altura, que marca la entrada principal, se convirtió posteriormente en un espacio urbano muy frecuentado. El hormigón como material de construcción fue la insignia de Zabludovsky, que lo varió por medio de diferentes mezclas como el mármol granulado y la diversificación de estructuras; asimismo desarrolló un método artesanal extensivo que consistía en golpear la superficie con un cincel para crear una estructura uniforme.