Rafael Viñoly

Nacimiento:
uruguayo
Cita
Índice de contenidos
Biografía
El uruguayo Rafael Viñoly (*1944) estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. En 1969 fundó con otros seis colegas el llamado Estudio de Arquitectura, y en 1983 surgió en Nueva York el despacho Rafael Viñoly Architects. Desde 1978 trabaja también como docente.
Un conocido proyecto suyo es el Fórum Internacional de Tokio, Japón (1989-1996). El complejo de 130.000 metros cuadrados está compuesto por una nave alargada de cristal en forma foliar y cuatro cuerpos arquitectónicos cuadrangulares ordenados según su tamaño que acogen un teatro y salas de conferencias, entre los que hay una plaza ajardinada. Todas las diferentes zonas están unidas entre sí por pasarelas y rampas.
El Instituto de Investigación Van Andel de Grand Rapids, Michigan (2000), con sus tejados de cristal escalonados, alude a los rápidos del río cercano. Con su tejado en forma de arco de acero y cristal el Centro de Artes Escénicas Kimmel de Filadelfia (2001) cubre una sala de conciertos y un teatro, así como una amplia plaza con un tejado ajardinado. La sala de conciertos se construyó en forma de violonchelo y está revestida de caoba.
En 2003-2004 surgió el centro de convenciones David L. Lawrence de Pittsburgh, que fue galardonado por sus propiedades ecológicas. Viñoly se esforzó por lograr una iluminación y ventilación naturales, utilizó materiales reciclados e integró una instalación de reaprovechamiento del agua. Un tejado cóncavo retoma el tema de los muchos puentes colgantes de la dudad.
La Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago (2004) se levantó alrededor de un patio interior con un techo acristalado. Esta especie de jardín de invierno sirve para comunicar los edificios entre sí y como lugar de encuentro para los estudiantes. Las proporciones y las formas de la estructura portante se inspiran en la vecina capilla neogótica Rockefeller. De esa forma surge un centro de comunicación funcional que además actúa como seña de identidad.