Carlos Raúl Villanueva

Nacimiento:
inglés
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) estudió en la Escuelas de Bellas Artes de París. Al terminar la carrera abrió un despacho en 1929 en Caracas. Fue uno de los miembros fundadores de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Venezuela en Caracas, en la que empezó a dar clases en 1944. Su arquitectura aunaba las ideas del Estilo Internacional con las tradiciones suramericanas, y daba mucha importancia a las condiciones climáticas.
Entre sus obras destacan la plaza de toros de Maracay, Venezuela (1931), el estadio olímpico (1949-1950) y la ciudad universitaria (1944- 1970), ambos en Caracas, Venezuela. Los edificios son de hormigón armado y están protegidos del sol por celosías, persianas y saledizos abovedados.
Para la concepción cromática del campus universitario, Villanueva trabajó estrechamente con los artistas Alexander Calder y Fernand Léger, a quienes había conocido en París durante sus estudios. Calder diseñó entre otros unos paneles que colgaban libres para mejorar la acústica del aula magna. El estadio de la universidad consta de una carcasa de hormigón aligerada elegantemente por travesaños dispuestos en forma de peine.
Junto con Ricardo de Sola y Arthur Erickson construyó el pabellón de Venezuela de la Expo 67 de Montreal, Canadá, que estaba formado por tres cubos de colores.
En 1970-1972 surgió la última obra de Villanueva, el Museo Jesús Soto en Bolívar, Venezuela. Los seis bloques del complejo que acogen las salas de exposición, la administración y la cafetería están dispuestos en un orden libre alrededor de un patio y quedan unidos entre sí por galerías planas. Las construcciones presentan en parte parasoles verticales abatibles que permiten el juego de luces y sombras.