Clorindo Testa

Nacimiento:
italiano
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Clorindo Testa (*1923) estudió en la. Universidad de Buenos Aires, donde se, licenció en 1948. Junto con Santiago Sánchez Ella, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini (SEPRA), construyó la central del Banco de Londres y América del Sur en Buenos Aires, Argentina (1959-1966). Esta obra es un impresionante ejemplo de la corriente del brutalismo. La fachada portante de elementos de hormigón prefabricado con escotaduras redondeadas tiene un aspecto futurista. Un enorme portón de entrada resalta el acceso. Los pisos superiores están colgados del tejado; los Inferiores se apoyan en pilares. El espacio interior esconde una gran escalera de caracol hecha de hormigón. Por otro lado, en la concepción de los lugares de trabajo en los pisos de oficinas se tuvo en cuenta la escala humana.
La Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Argentina (1962-1995), que se llevó a cabo en colaboración con Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga de Bullrich, tiene una larga historia de construcción. En 1962, la obra salió a concurso público, pero la larga demora en la realización del proyecto se debió en parte a causas políticas. Así, el edificio realizado a mediados de la década de 1990 presenta una clara estética de los años setenta. Esta especie de escultura arquitectónica expresiva se alza como un monumento en un parque sobre un zócalo Con cuatro columnas para no interrumpir las sendas de la zona verde. El almacén es subterráneo, mientras que las salas de lectura quedan por encima de las copas de los árboles.
La urbanización de playa La Perla en Mar del Plata, Argentina (1985-1990), fue realizada junto con Juan Genoud y Osvaldo Álvarez Rojas. Este complejo de edificios de una altura, construido a orillas del mar con hormigón y ladrillo holandés, ofrece instalaciones sanitarias y centros comerciales, y por medio de escaleras y terrazas comunica el paseo marítimo con la playa.
Las construcciones y proyectos de Testa y su gusto sin concesiones por el hormigón influyeron notablemente en la concepción de la arquitectura en Argentina. En los últimos años de su carrera, sus proyectos se volvieron más fragmentados y coloristas. El edificio de oficinas del Colegio de Escribanos de la Capital Federal en Buenos Aires, Argentina (1998), proyectado con Juan Fontana y el Sevi Studio, busca una vinculación óptica con los edificios vecinos; una galería de arte levantada en Pinamar, Argentina (1997-1998), se disemina en una serie de volúmenes aparentemente independientes.