Heinrich Tessenow

Nacimiento:
alemán
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Al terminar sus estudios de carpintería, Heinrich Tessenow (1876-1950) se matriculó en la Escuela Municipal de Arquitectura de Neustadt y en la Escuela Real-Sajona de Construcción de Leipzig; en 1900-1901 estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Múnich. De 1913 a 1918 dio clases en la Escuela de Artes y Oficios de Viena, después dirigió el departamento de Arquitectura de la Academia de las Artes de Dresde (1920-1926) y ejerció la docencia en la Escuela Técnica Superior de Berlín-Charlottenburg (1926-1941 y de nuevo a partir de 1946).
Sus libros Wohnhausbau (Construcción de casas) (1909), Hausbau und dergleichen (Construcción de casas y similares) (1916) y Trabajo artesanal y pequeña dudad (1919) ejercieron gran influencia. Su amplia producción incluye escuelas, viviendas y urbanizaciones, además de dedicarse sobre todo a la construcción de viviendas pequeñas.
Construyó la ciudad jardín de Dresde-Hellerau (1910-1913) en colaboración con Hermann Muthesius y Richard Riemerschmidt, para la cual diseñó sencillas y excelentes casas uní y bifamiliares, con fachadas sin adornos y ventanas de baquetilla.
El colegio de gimnasia (Instituto Jacques Dalcroze) construido por las mismas fechas en Dresde-Hellerau (1910-1912) consta de un edificio simétricamente dispuesto con un cuerpo central que sobresale de las dos alas laterales con su tejado en punta.
Su obra incluye además la casa Böhler de Oberalpina, cerca de St. Moritz (1916-1918), construida en una pendiente, con un techo holandés en descenso hasta la terraza en la parte posterior.
De 1926 a 1928 fue coordinador de la urbanización piloto de la Sociedad Anónima de Hogares para Empleados (Gagfah) de Berlín; en ella los techos de dos vertientes eran incuestionables.
En 1930-1931 Tessenow diseñó la remodelación de la Neue Wache de Karl Friedrich Schinkel en Berlín para convertirla en lugar conmemorativo de los caídos de la Primera Guerra Mundial. Cuestionada y poética, la obra se basaba en el vaciado del edificio. La luz -y la lluvia- entraba en el espacio vacío por una abertura circular situada en medio del techo e incidía en un cubo de granito situado en el centro; sobre el mismo había una corona dorada.