Kenzō Tange

Nacimiento:
japonés
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Kenzo Tange (1913-2005) empezó a estudiar en 1935 en la Universidad de Tokio y en 1938 ganó el premio Tatsuno con su proyecto de fin de carrera. Adquirió experiencia práctica en el despacho de Kunio Mayekawa, un antiguo colaborador de Le Corbusier. Tras la guerra trabajó por su cuenta como arquitecto y en 1946 comenzó a ejercer de docente en la Universidad de Tokio, consiguiendo compaginar fructíferamente las actividades en su despacho particular y la docencia.
En 1949 ganó el concurso para el Centro de la Paz de Hiroshima. La nave larga y plana de este museo conmemorativo se apoya en pilares de hormigón retirados; la fachada de cristal queda dividida en secciones por medio de listones verticales de hormigón y láminas horizontales.
En 1951, Tange fue invitado a presentar ese proyecto en el congreso de los CIAM «El centro urbano». A ello le siguieron numerosos proyectos públicos: la biblioteca del Tsuda College de Tokio (1953-1954), levantada sobre una planta rectangular; el Ayuntamiento de Shimizu, de tres pisos, construido en las mismas fechas; los Ayuntamientos de Kurayoshi (1956) y Tokio (1957), así como el edificio administrativo formado por dos cuerpos arquitectónicos de la prefectura de Kagawa, en Takamatsu (1956-1958). Característica de muchas construcciones de Tange es la dominancia de las estructuras horizontales y verticales. Pero también concibió numerosas construcciones de formas libres como las instalaciones deportivas para los Juegos Olímpicos de Tokio (1961-1964). En la composición de ambos estadios destacan los altos pilares portantes de los tejados que bajan con suave curvatura hasta la arena, en uno en forma de espiral y en el otro en forma de tienda de campaña.
Tange también se dedicó a la investigación sobre todo en el área de la ordenación urbana. En 1959 empezó a trabajar en su disertación «La nueva ordenación de la ciudad de Tokio» y en 1960 desarrolló un modelo de expansión urbanístico sobre las aguas de la bahía. Ese proyecto basado en estructuras celulares rodeadas por un ramificado sistema de abastecimiento, se reflejó asimismo en los planos del Centro de Prensa y Radio de Kofu (1964-1967). Con sus cuerpos arquitectónicos suspendidos entre cilindros de hormigón, la obra se consideró un trabajo flexible y susceptible de crecer de la escuela metabolista. En su última fase, sus trabajos perdieron la identidad japonesa y se acercaron cada vez más a la arquitectura de empresa que se practicaba internacionalmente.