André M. Studer

André M. Studer, tambien concido como André (Maria Albert) Studer, es un arquitecto nacido en Francia el 9 de diciembre de 1926.
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Studer André

Nacimiento:

9 de diciembre de 1926
Versalles, Francia
Fallecimiento
13 de enero de 2007
Gockhausen
Nacionalidad:
francés

Cita

«La armonía es un medio de reconocimiento y de realización. Las leyes que emanan de la armonía permiten contemplar un orden universal que abarca desde el ámbito subatómico hasta los movimientos interestelares.»

Índice de contenidos

Biografía

Durante sus estudios en la Escuela Superior Técnica de Zúrich (1946-1951), André Studer (*1926) realizó unas prácticas con Le Corbusier en París (1948). Asimismo, estuvo un año empleado con Haefeli, Moser y Steiger en Zúrich. Seguidamente residió en el extranjero, en México y en Estados Unidos, donde entró en contacto con Frank Lloyd Wright.

Junto con Jean Hentsch, Studer levantó urbanizaciones residenciales en Casablanca, Marruecos (1953-1955), utilizando elementos de hormigón prefabricado. Varios cubos de aspecto plástico se superponen con ayuda de finos pilares y forman una estructura de fachada rítmica. Después de un breve periodo como empleado con Otto Glaus, Studer volvió a trabajar para Haefeli, Moser y Steiger (1956-1964), donde proyectó y construyó diversos edificios: el rascacielos de negocios Zur Palme de Zúrich (1956-1964), la nueva casa de los monos del Jardín Zoológico de Zúrich (1958-1960) y la iglesia de Kornfeld, en Riehen (1959-1964), todos ellos deudores de la modernidad clásica.

Desde 1959 dirige su propio estudio en Gockhausen, cerca de Zúrich, en uno de los talleres diseñados por él mismo en los años 1958-1959. En la década de 1960, Studer se dedicó a investigar el lenguaje expresivo experimental de la arquitectura. Sus principios arquitectónicos, basados en el sistema de la escala y las proporciones de la armonía, se aprecian claramente en las iglesias de Uster (1959-1967) y Kilchberg (1962-1967), y en la casa Lasalle, en Schönbrunn ob Zug (1968-1970). Los dos templos presentan un tejado hiperbólico sobre una planta cuadrada. La combinación de materiales -madera, hormigón y ladrillo- se manifiesta también en numerosas de las casas unifamiliares que levantó.

Obras

Disponible proximamente. Comparte con tus amigos en facebook y en twitter para hacernos saber tu interés. Muchas gracias por vuestro apoyo :)

Bibliografía

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.

Lectores

Contribuidores

Somos todos los expertos en arquitectura, estudiantes o arquitectos que deciden contribuir en la web. Tan sencillo como entrar, editar y guardar tu progreso. Creemos en la información original, rigurosa y libre de plagio. Juntos hemos creado una de las mayores bibliotecas online de arquitectura.

Son todas aquellas personas que buscan información útil, rigurosa y de calidad en la web. La comunidad de arquitectos se encarga de producir esta información para ti. Codo con codo nos encargamos de detallar propuestas arquitectónicas, referencias y material gráfico para enriquecer tu formación

Logo Arquitectos
Arquitectura organizada

"Utilitas" relación con los usos y el programa que acoge un edificio. Esta web pone a disposición del lector la teoría necesaria para la práctica

Logo Enciclopedia
El poder de la comunidad

"Firmitas" la resolución constructiva y material se pone de manifiesto en el esfuerzo colectivo. Suma de pequeños esfuerzos

Logo Arquitectura
Diseño web intuitivo

"Venustas" empleamos un diseño bonito, sencillo e intuitivo, a pesar de las dificultades que supone para un arquitecto programar una web como esta