Rudolf Steiner

Rudolf Steiner, tambien concido como Rudolf Joseph Lorenz Steiner, es un arquitecto nacido en Reino de Hungría, Imperio austríaco (ahora Donji K el 27 de febrero de 1861.
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Steiner Rudolf

Nacimiento:

27 de febrero de 1861
Murakirály, Reino de Hungría, Imperio austríaco (ahora Donji Kraljevec, Croacia)
Fallecimiento
30 de marzo de 2025
Dornach , Suiza
Nacionalidad:
hungaro

Cita

«El pensamiento artístico arquitectónico era hasta el momento el pensamiento de la mecánica estática y sin vida, pero ahora empieza a convertirse en el pensamiento del «lenguaje», del dinamismo interno, el pensamiento de aquello que nos arrebata.»

Índice de contenidos

Biografía

Rudolf Steiner (1861-1925) empezó su carrera en 1879 en la Escuela Técnica de Viena. En 1883 se dedicó al estudio de los escritos científicos de Goethe. Para entender su concepción estética es fundamental conocer su ensayo Goethe als Vater einer neuen Ästhetik (Goethe como padre de una nueva estética): el arte tiene la misión de superar el abismo entre la física y la metafísica. En 1902, Steiner se convirtió en miembro de la Sociedad Teosófica y comenzó a ocuparse de la aplicación concreta de sus ideas.

En 1907 diseñó los capiteles de las columnas que luego usó en el primer Goetheanum. En 1908 y 1909 se construyó en Malsch un modelo de templo rosicruciano según sus indicaciones. En 1911-1913 dirigió la planificación del Johannesbau de Munich, que finalmente no pudo levantarse por la oposición de las autoridades y la Iglesia.

En 1913, Steiner fundó la Sociedad Antroposófica. Las construcciones Goetheanum, surgidas en los años siguientes en Dornach, debían proporcionar espacios de trabajo a los antropósofos. Basándose en los estudios de Goethe sobre la metamorfosis de las plantas, en su primer Goetheanum (1913- 1920), Steiner intentó plasmar en la arquitectura las «formas inherentes a la Naturaleza». Así realizó dibujos y modelos que fueron llevados a la práctica por un grupo de arquitectos. Sobre un pedestal de hormigón se alzaba una construcción de madera con dos cúpulas que debía transmitir sobre todo recogimiento. Como el seno de la madre, que para Steiner era la casa primigenia, el interior no debía tener ángulos, todas las formas debían ser redondeadas. El tejado, de pizarra noruega de Voss, se curva protector sobre la construcción.

Para los antropósofos que tenían su sede en Dornach, Steiner planeó residencias como la casa Duldeck (1915-1916). Desde el punto de vista estilístico adoptó una actitud intermedia entre el primer Goetheanum y el segundo. El resultado resulta excesivamente escenificado. Esta impresión se debe, sobre todo, al sólido tejado que recuerda las casas de apartamentos de Gaudi en Barcelona. Si bien el primer Goetheanum estaba aun fuertemente influido por el modernismo, el segundo edificio de Steiner de 1923, levantado después de que la primera construcción ardiera, resultó una obra maestra del expresionismo. Steiner proyectó el segundo Goetheanum en hormigón. Según su opinión de que la forma externa debía darse a partir del material utilizado, reivindicó un nuevo estilo de hormigón. Debido a que Steiner murió antes de terminar de concebir la obra (1924-1928), el segundo Goetheanum se levantó según una maqueta del exterior que había hecho el arquitecto. La monumentalidad es una de las características de su plástica arquitectónica poco convencional. Asimismo la masa de sus construcciones está definida tan en detalle por las cúpulas de hormigón que con los cambios de luz presenta siempre nuevas formas. Steiner está considerado el fundador de la arquitectura antroposófica. Si bien esta doctrina se extendió por todo el mundo en formas muy diversas, sus principios esenciales son los de Steiner, entre ellos la renuncia a los ángulos rectos y la preferencia por las líneas redondeadas y poligonales, y las superficies inclinadas, así como el gusto por los detalles artesanos. En esencia, la arquitectura antroposófica es comparable a la orgánica.

Obras

Disponible proximamente. Comparte con tus amigos en facebook y en twitter para hacernos saber tu interés. Muchas gracias por vuestro apoyo :)

Bibliografía

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.

Lectores

Contribuidores

Somos todos los expertos en arquitectura, estudiantes o arquitectos que deciden contribuir en la web. Tan sencillo como entrar, editar y guardar tu progreso. Creemos en la información original, rigurosa y libre de plagio. Juntos hemos creado una de las mayores bibliotecas online de arquitectura.

Son todas aquellas personas que buscan información útil, rigurosa y de calidad en la web. La comunidad de arquitectos se encarga de producir esta información para ti. Codo con codo nos encargamos de detallar propuestas arquitectónicas, referencias y material gráfico para enriquecer tu formación

Logo Arquitectos
Arquitectura organizada

"Utilitas" relación con los usos y el programa que acoge un edificio. Esta web pone a disposición del lector la teoría necesaria para la práctica

Logo Enciclopedia
El poder de la comunidad

"Firmitas" la resolución constructiva y material se pone de manifiesto en el esfuerzo colectivo. Suma de pequeños esfuerzos

Logo Arquitectura
Diseño web intuitivo

"Venustas" empleamos un diseño bonito, sencillo e intuitivo, a pesar de las dificultades que supone para un arquitecto programar una web como esta