Vladimir Shukhov

Nacimiento:
ruso
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Vladimir Grigorewitsch Shújov (1853-1939) estudió ingeniería en el Politécnico de Moscú entre 1871 y 1876. Posteriormente viajó a Estados Unidos, donde visitó la Exposición Internacional de Filadelfia y conoció a Alexander V. Barí, quien más adelante sería su patrono. A su regreso, Shújov trabajó en San Petersburgo proyectando cobertizos de trenes y a partir de 1880 trabajó dos años a las órdenes de Barí en Bakú, actualmente Azerbaiyán, en las instalaciones del oleoducto. En 1880 fue nombrado ingeniero jefe de las oficinas de Barí en Moscú y en 1886 desarrolló un nuevo sistema del Servido de Aguas de Moscú.
En el trazado de la red ferroviaria rusa, Shújov utilizó, a partir de 1892, construcciones de puentes ligeras y economizadoras de material, realizadas en parte con elementos prefabricados.
Más o menos por las mismas fechas abordó la construcción de nuevas cubiertas, como la del pasaje Petrovski, construcción en arco con cubas de vidrio, o el pasaje de los grandes almacenes GUM, ambos en Moscú.
En 1896 presentó por primera vez sus cubiertas en red, patentadas en 1895, con ocasión de la Exposición Panrusa de Nishni-Novgorod, actual Gorki. Cubrió cuatro patios de la exposición con cubiertas reticuladas en forma de cubas y otros cuatro con cubiertas suspendidas concebidas como armazones sustentantes de superficies.
Como nuevo tipo de construcción levantó para el Servicio de Aguas una torre de unos 25 metros de altura en forma de red hiperbólica de barras de hierro entrecruzadas. En 1897 construyó para la planta de Vyksa una nave con cubierta reticulada curva. El mismo año publicó su libro Dachverband.
Una de sus torres más importantes fue el faro de Jerson, en el mar Negro (1911); tenía una altura de 68 metros y fue destruido en la guerra. En 1912 cubrió con vidrio la sala de ventanillas de la central de correros de Moscú. Partiendo del proyecto de Rerberg, construyó en 1912-1917 el cobertizo de la estación de Kiev en Moscú con una longitud de 230 metros, una altura de 30 metros y una luz de 48 metros.
A la muerte de Bari y tras los años de la Revolución, Shújov, que estaba al frente de la empresa nacionalizada, se hizo cargo de la construcción de una torre de radio para la emisora del Komintern Shabolovka de Moscú (1919-1932). Como consecuencia de la falta de acero, la afiligranada torre de seis hiperboloides superpuestas, concebida inicialmente para una altura de 350 metros, se realizó en una versión reducida (150 metros). Utilizó los métodos de construcción desarrollados en esta ocasión en muchísimos postes de conducción eléctrica, que todavía permanecen intactos.