Kazuo Shinohara

Nacimiento:
japonés
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Kazuo Shinohara (1925-2006) hizo su carrera en el Instituto Tecnológico de Tokio. En ese mismo centro empezó a trabajar como docente en 1953; en 1970, como profesor. Plasmó sus teorías en numerosas publicaciones.
En sus inicios, Shinohara realizó una serie de residencias individuales que en su composición espacial retomaban la tradición japonesa. Un temprano ejemplo es la casa en Kugayama (1954). El plano de la planta baja es considerablemente más reducido que el piso superior y sirve sobre todo como fundamento y entrada. El primer piso y las cinco vigas que lo elevan y atraviesan forman, junto con el tejado plano y el techo de la planta baja visible, una fachada con un estricto carácter reticular que se extiende en los marcos y las baquetillas de las ventanas.
Además, realizó la Casa en Blanco en Tokio (1966), una construcción de madera de dos pisos sobre un estrecho solar al lado de un río. El acento recae en el interior sobre los pocos elementos que no son blancos: una columna libre y unos marcos de ventanas oscuros.
También creó la Casa Incompleta en Tokio (1970), con fachadas de hormigón visto desnudas, y una residencia en Itoshima, Japón (1976).
El Museo Ukiyoe en Matsumoto, Japón (1982), es una caja de hormigón de tres pisos con superficies de fachadas abiertas y cerradas colocadas según una concepción formal.
Con el Pabellón del Siglo del Instituto Tecnológico de Tokio (1985-1987), Shinohara levantó un edificio en el que experimentaba con el espacio y el volumen por medio de diversos materiales y penetraciones estereométricas. Las fachadas son de cristal y placas de hormigón. Un cuerpo arquitectónico semicilíndrico revestido con planchas de aluminio que acoge el restaurante atraviesa el primer piso del edificio en diagonal y se asoma sobre el zócalo. En el interior, las tuberías e instalaciones eléctricas vistas del vestíbulo constituyen un elemento decorativo.