Josep Lluís Sert

Nacimiento:
vietnamita
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Josep Lluís Sert (1902-1983) estudió hasta 1929 en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. Tras colaborar en París con Le Corbusier y Pierre Jeanneret, en 1931 abrió un estudio en Barcelona. Entre 1937 y 1939 vivió de nuevo en París; después marchó a América. Sert abogaba por una arquitectura racional y actual que tuviese en cuenta las peculiaridades regionales. En 1930 fundó el GATEPAC (Grup d’Artistes i Técnics Catalans per al Progrés de (‘Arquitectura Con- temporánia) y en 1931 la revista A. C Documentos de Actividad Contemporánea. Fue presidente de los CIAM entre 1947 y 1956. Ejerció la docencia en la Universiada de Yale y fue decano de la facultad de Diseño de la Universidad de Harvard (1953-1969). Sert se interesó mucho por el urbanismo; participó en el diseño de un plan para Barcelona (1933-1935) y desarrolló planos para varias ciudades suramericanas (Lima, La Habana, Chimbóte y otras) con el objetivo de mejorar las condiciones de vida urbana. En 1942 publicó ¿Pueden sobrevivir nuestras ciudades?
Los marcos de acero del pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937 estaban casi totalmente rellenos de cristal y una rampa arqueada conducía al patio interior con su gran toldo. A diferencia de otras construcciones de la exposición, que tenían carácter monumental, el pabellón español daba la impresión de ligero y abierto. La Fundación Maeght de Saint-Paul-de- Vence (1959-1964), formada por varios patios y galerías, combina las secciones de fachada rectas con extensiones de la cubierta redondeadas, con forma de conchas unas y de cuadrantes otras. La residencia de estudiantes Peabody Terrace de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts (1963-1965), consta de tres casas altas y varios edificios más bajos, unidos entre sí por puentes. En esta ocasión Sert consiguió crear una arquitectura habitable en un espacio reducido.
En la Fundación Miró de Barcelona, las superficies serenas del complejo con sus cubiertas transitables crean el marco adecuado para las obras de arte expuestas; no obstante, la arquitectura conserva su autonomía formal, que esta vez es más sólida y compacta que en obras anteriores.