Karl Friedrich Schinkel

Nacimiento:
Aleman
Cita
Índice de contenidos
Biografía
El arquitecto y pintor Karl Friedrich Schinkel (1781- 1841), hijo de un maestro de escuela, nació en Neuruppin, Alemania. Tras la muerte del padre, la familia se trasladó a Berlín en 1794. Alumno de David y amigo de Friedrich Gilly, Schinkel estudió a partir de 1798 en la Academia de Arquitectura de Berlín, que acababa de fundarse.
El pequeño templo de Pomona en Potsdam (1800), que llama la atención por su azotea, fue el primer encargo que recibió; tenía solo 19 años.
Un viaje de estudios (1803-1805) lo llevó por Italia y Francia. De regreso a Berlín, Schinkel se ganaba la vida realizando grandes cuadros para dioramas y panoramas. En 1810 obtuvo un empleo, por mediación de Wilhelm von Humbodlt, en el departamento de Arquitectura de Prusia. A partir de 1816 su esfera de acción incluyó la restauración y terminación de la catedral de Colonia. Durante un viaje a Inglaterra (1826) se dejó influir por las innovaciones técnicas de la industria inglesa y conoció las posibilidades constructivas del hierro fundido. A su regreso se convirtió en uno de los políticos más influyentes en el ámbito de la construcción en Prusia, como se puso de manifiesto, entre otras cosas, al ser nombrado en 1830 supervisor privado de la comisión de construcciones. Tras la paz de 1815 Federico Guillermo III le encomendó el proyecto de la Neue Wache (‘nueva guardia’) (1815-1818) de la escolta real. Era un cubo cerrado, de aspecto severo y estructuración clara, configurado con cuatro salientes en las esquinas de acuerdo con los motivos de un templo antiguo. Por causas económicas, los muros laterales y posterior presentaban únicamente un revestimiento de ladrillo visto, en tanto que los lados frontales, el pórtico y los pilones de las esquinas eran de piedra arenisca sajona. En el interior las salas se distribuían en dos pisos y su disposición era asimétrica. El Teatro (1818-1821) y el Museo Antiguo (1823-1830) eran también de un estilo clasicista que combinaba los elementos griegos y romanos con las nuevas formas de construcción, como los soportes de hierro, lográndose una unidad incuestionable.
Casi por las mismas fechas Schinkel retomó en la iglesia de Friedrichswerder (1824-1830) las influencias neogóticas en que se había basado para su proyecto de una catedral nacional (1814), abriéndose así a las nuevas libertades del pluralismo estilístico. Además de los numerosos trabajos que realizó para la casa real, como una villa en el parque de Charlottenburg, el llamado Nuevo Pabellón (1824- 1825) o el palacio de Charlottenhof (1826-1829) con sus baños romanos (1829-1839), Schinkel pudo convertir una vieja casa de su antiguo protector Wilhelm von Humboldt en Berlín-Tegel en una residencia representativa, el castillo de Tegel (1820- 1824).
El último y más importante edificio de Schinkel en Berlín fue la Academia de Arquitectura (1832-1835), que con su planta cuadrada, su distribución regular de la fachada, idéntica en los cuatro lados, y su construcción de ladrillo visto ofrece un aspecto racionalista, aunque el equilibrio de las proporciones y la sensibilidad con que se aplican los elementos decorativos reflejan una nobleza incomparable.
Al margen de su labor como arquitecto, Schinkel editó, en colaboración con Peter Christian Beuth, la colección de proyectos Vorbilder für Fabrikanten und Handwerker (Modelos para fabricantes y artesanos), que aspiraba a fomentar la actividad profesional en general mediante instrucciones estéticas.