Hans Scharoun

Hans Scharoun, tambien concido como Bernhard Hans Henry Scharoun, es un arquitecto nacido en Alemania el 20 de septiembre de 1893.
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Scharoun Hans

Nacimiento:

20 de septiembre de 1893
Bremen, Alemania
Fallecimiento
25 de noviembre de 1972
Berlín, Alemania
Nacionalidad:
alemán

Cita

«Como en cualquier otra cuestión, en la construcción es fundamental la voluntad de captar con pureza el objeto en su esencialidad; la pureza significa resolver el problema «de acuerdo con su esencia».»

Índice de contenidos

Biografía

Hans Scharoun (1893-1972) estudió de 1912 a 1914 en la Escuela Técnica Superior de Berlín, donde conoció al profesor adjunto Paul Kruchen, en cuyo estudio de arquitectura pudo colaborar. Por indicación de Krucher, Scharoun formó parte entre
1915 y 1918 de la dirección de obras del ejército para la reconstrucción de Prusia oriental y después fue director interino del departamento de Arquitectura de Insterburg. Finalmente, entre 1919 y 1925 se hizo cargo como arquitecto independiente del estudio de arquitectura que Kruchen mantenía en la misma ciudad y construyó la urbanización Kamswyken (1920), conocida con el nombre de Die Bunte Reihe (‘serie multicolor’). Paralelamente concibió numerosos proyectos para concursos, como el rascacielos de la Friedrichstrasse de Berlín (1922). Sharoun fue también miembro de la Gläserne Kette (‘cadena de cristal’) fundada por Bruno Taut y, como este, esbozó fantasías arquitectónicas de carácter utópico.

De 1925 a 1932 fue profesor en la Academia Nacional de Breslavia y en 1926 se integró en el grupo de arquitectos Der Ring. En 1926-1927 intervino en la urbanización Weissenhof de Stuttgart con una casa unifamiliar que fue el único edificio de formas curvas; en él Scharoun siguió sus propias vías, las cuales serían todavía más evidentes en 1928-1929 en la residencia de la exposición de la Werkbund en Breslavia. Sobre una planta con forma aproximada de S, un área comunitaria central con un amplio vestíbulo unía dos alas de viviendas pequeñas.

En Berlín trabajó en una serie de viviendas y se hizo cargo también del plano de edificación de la urbanización Siemensstadt (1929-1931). La urbanización se distinguía gratamente de otras más severas desde el punto de vista formal por el marcado aligeramiento y la diferenciación de sus edificios. Su contribución a este gran proyecto consistió en las viviendas del Jungfernheideweg y de la Mäckeritzstrasse. Mantuvo un estudio de arquitectura propio en Berlín desde 1932.

Entre sus edificios más logrados están las elegantes villas de los años treinta: la casa Schminke en Löbau (1930-1933), la casa Mattem en Potsdam (1932-1934), la casa Baensch en Berlín-Spandau (1934-1935) y la casa Molí en Berlín (1936-1937). Scharoun hizo frente a las exigencias que al proyectar la casa Schminke le planteaban un solar en declive hacia el norte, el jardín ya existente y la fábrica contigua de su diente con una planta compleja formada por los tres cuerpos de edificio, cortados entre sí en ángulo, de la estructura metálica de dos pisos.

En la posguerra dirigió el departamento de Obras y Viviendas de Berlín y, junto con un grupo de arquitectos, diseñó un plan de reconstrucción, el Kollek- tivplan (1946). Ese año, y hasta 1958, ocupó la cátedra de Urbanismo en la Universidad Técnica de Berlín. De 1947 a 1950 dirigió el Instituto de Arquitectura de la Academia Alemana de Ciencias de Berlín Oriental. En la escuela de las Hermanas Scholl en Lünen (1955-1962) pudo poner en práctica sus ideas de introducir diferencias formales en los edificios escolares teniendo en cuenta los grupos de edad.

Por las mismas fechas construyó una de sus obras más importantes, la Filarmónica de Berlín (1956- 1963). Para conseguir una acústica óptima en todos los asientos, agrupó dinámicamente alrededor del estrado de la orquesta los planos de los oyentes en orden ascendente a modo de terrazas. Las zonas de tránsito formaban con la sala de descanso un espacio difuso y destacaban por sus vistas y por sus detalles, que eran poco habituales. En los años setenta construyó nuevas obras de relieve, como el Teatro Municipal de Wolfsburg (1965-1973) y la Biblioteca Nacional del Preussischer Kulturbesitz en Berlín (1964-1978), terminada por su socio Edgar Wisniewski.

Obras

Disponible proximamente. Comparte con tus amigos en facebook y en twitter para hacernos saber tu interés. Muchas gracias por vuestro apoyo :)

Bibliografía

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.

Lectores

Contribuidores

Somos todos los expertos en arquitectura, estudiantes o arquitectos que deciden contribuir en la web. Tan sencillo como entrar, editar y guardar tu progreso. Creemos en la información original, rigurosa y libre de plagio. Juntos hemos creado una de las mayores bibliotecas online de arquitectura.

Son todas aquellas personas que buscan información útil, rigurosa y de calidad en la web. La comunidad de arquitectos se encarga de producir esta información para ti. Codo con codo nos encargamos de detallar propuestas arquitectónicas, referencias y material gráfico para enriquecer tu formación

Logo Arquitectos
Arquitectura organizada

"Utilitas" relación con los usos y el programa que acoge un edificio. Esta web pone a disposición del lector la teoría necesaria para la práctica

Logo Enciclopedia
El poder de la comunidad

"Firmitas" la resolución constructiva y material se pone de manifiesto en el esfuerzo colectivo. Suma de pequeños esfuerzos

Logo Arquitectura
Diseño web intuitivo

"Venustas" empleamos un diseño bonito, sencillo e intuitivo, a pesar de las dificultades que supone para un arquitecto programar una web como esta