Gerrit Rietveld

Nacimiento:
holandés
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Gerrit Thomas Rietveld (1888-1964) comenzó aprendiendo el oficio en la carpintería de su padre antes de diseñar en una joyería. Al mismo tiempo asistió a los cursos nocturnos impartidos por P. J. C. Kaarhammer, arquitecto del círculo de Hendrik Petrus Berlage. En 1917 se hizo con una ebanistería propia y experimentó con nuevas formas de muebles. A través de Robert van’t Hoff entró en contacto con el movimiento De Stijl, del que formó parte hasta su disolución en 1931. El grupo celebró como un manifiesto su silla en blanco y rojo de 1918.
La casa Schröder-Schräder de Utrecht (1924) fue el primer encargo que recibió como arquitecto y en ella contó con la colaboración de su dienta, la intenorista Truus Schröder-Schráder; fue la única versión satisfactoria de los principios de configuración arquitectónica establecidos por De Stijl. Su concepción de la vivienda partía de la base de que todas las actividades domésticas exigen una pequeña reforma: preparar la cama turca, extender la mesa del comedor, etc. En estos casos las dimensiones de los espacios requeridos están en relación con el tiempo que se pasa en ellos. Otro de los aspectos poco habituales es el hecho de que Rietveld no utiliza materiales con sus superficies originales, sino solo pintados o lacados, aparte de que adjudica a cada objeto su propio color, que siempre es único.
En 1928-1928 construyó en Utrecht una casa cúbica; incluía el garaje y la vivienda del chófer y estaba hecha de losas de hormigón prefabricadas con engastes metálicos de color. En 1928 fue uno de los fundadores de los CIAM. En los años siguientes construyó varias viviendas, en las que colaboró Truus Schröder-Schräder, y en 1932 estuvo presente en la exposición de la Werkbund en Viena con casas adosadas para cuatro familias.
Si bien en la casa de verano destinada a Verrijn Stuart en Breukelen St. Pieters (1940-1941) logró una vez más una obra de arte espacial libremente configurada sobre una planta de segmento de círculo con pisos alternos, sus casas de posguerra presentaban un aspecto más discreto.
Entre sus últimas obras están el pabellón holandés de la Bienal de Venecia de 1954, el pabellón de esculturas del parque Sonsbeek de Arnheim (1954), reconstruido en 1965 en Otterlo, y el Museo Van Gogh de Ámsterdam (1963-1972), terminado por su colaborador J. Van Tricht.