Pier Luigi Nervi

Nacimiento:
italiano
Cita
Índice de contenidos
Biografía
En el año 1913, Pier Luigi Nervi {1891-1979) aprobó el examen de ingeniero de construcciones en la Universidad de Bolonia y seguidamente empezó a trabajar en el departamento técnico de la Sociedad de Construcciones de Hormigón de Bolonia y Florencia. En 1920 fundó su propia empresa, la Società Ing. Nervi e Nebbiosi.
La primera obra que ganó el reconocimiento internacional fue el estadio municipal de Florencia con capacidad para 35.000 personas: una construcción de hormigón abierta hecha con un presupuesto moderado y dotada de prominentes escaleras de caracol. En 1932 se asoció con Giovanni Bartolí.
En 11935 ganó un concurse para la realización de un hangar en Orvieto que, concebido como una estructura geodésica y probado con ayuda de maquetas de celuloide, se terminó en 1938. En el caso de los hangares de Orbetello y Torre del Lago (1939-1942), Nervi desarrolló construcciones ligeras en parte con elementos de hormigón prefabricados. En 1946-1961 obtuvo la cátedra de Construcción Técnica y Materiales en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma.
En 1948 y 1949 proyectó y construyó una nave de exposiciones en Turín. El edificio está compuesto de dos cuerpos unidos entre sí, uno cuadrangular con un tejado dé tonel plano y el otro en forma dé semicírculo con una media cúpula. El espacio interior prescinde de pilares. Aquí Nervi usó también por primera vez su estructura de andamiaje tubular portátil, por el patentada.
Entre sus mayores aportaciones se cuentan el salón de actos de las termas de Chianciano, con una cúpula nervada en forma de red (1950-1952); la sede de la UNESCO de París (1953-1958) en colaboración con Marcel Breuer y Bernard Zehrfuss; así como el rascacielos Pirelli de Milán (1955-1958), en cuyo proyecto trabajó con Gio Ponti.
Destacan además el estadio Flaminio (1957-1959) y los dos palacios de deporte para los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma. Mientras que el edificio más pequeño de los dos, el Palacio de los Deportes (1958- 1959), redefine la estructura portante para convertirla en un gesto arquitectónico grandioso, en el más grande (1959-1960) la estructura reticulada y la trayectoria de fuerzas de los elementos portantes hacia fuera quedan cubiertos por una rotonda de cristal. Además, escribió numerosos tratados, como El arte y la ciencia de la construcción (1945), El lenguaje arquitectónico (1950) y Nuevas construcciones (1963).