Hermann Muthesius

Nacimiento:
alemán
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Hermann Muthesius (1861- 1927) aprendió albañilería con su padre; realizo dos cursos de filosofía en Berlín y después, de 1933 a 1886, estudio arquitectura es la Escuela Técnica Superior de la misma ciudad Antes de abrir su propio estudio en Berlín en 1904, trabajó primero con Paul Wallot; entre 1887 y 1891 estuvo en Tokio y entre 1896 y 1903 residió en Inglaterra como agregado de arquitectura de la embajada alemana en Londres. De esta época son muchas de sus publicaciones sobre arquitectura inglesa y a su regreso a Berlín publicó su libro en tres tomos Das englische Haus.
Tratando de renovar la arquitectura alemana y de alejarse del Historicismo, impuso el estilo de las casas de campo inglesas de las que hablaba en su libro en las casas que construyó en Alemania, insistiendo sobre todo en la objetividad y en las formas sencillas.
En 1907 Mutthesius fue uno de los fundadores más activos de la Werkbund alemana. En los debates centrados en la tipificación, se mostró partidario de un modelo registrado desarrollado junto con la industria, en tanto que para Henry van de Velde el organizador era un creador artista individual.
Son de la misma época la propia residencia de Muthesius en Berlín-Nikolassee (1906-1909) y la casa Freudenberg, también en Berlín (1906-1908), dispuesta simétricamente sobre una planta angular con sala central ovalada, ventanas de barrotes enmarcadas en blanco y fachada de ladrillo. En la parte superior de la entrada aparece un frontón de entramado rematado en punta.
Construyó la fábrica de tejidos de seda Michels & Cíe. En Potsdam (1912) en colaboración con el ingeniero Karl Bernhard. El área administrativa, alargada y dotada de una fachada de ladrillo y verticalmente estructurada por las ventanas, comunica con la estructura metálica en esqueleto de la sala de producción, en la que la luz penetra a través de grandes lumbreras. Una vidriera curva permite observar la sala de producción desde el vestíbulo, que está recubierto de mármol.
La gran estación de radio de Ñauen, construida entre 1917 y 1919, está formada por varios edificios cúbicos de diferentes alturas. En el complejo, que presenta una fachada lisa interrumpida por ventanas alargadas, predominan las formas anguladas.