Adolf Loos

Nacimiento:
austriaco
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Adolf Loos (1870-1933) estudió en la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Reichenberg antes de matricularse en 1890 en la Escuela Técnica Superior de Dresde. Después pasó tres años en Estados Unidos, visitó la Exposición Universal de Chicago y se dedicó a diversas actividades ocasionales, como la albañilería, el entarimado o la delincación. Volvió a Europa en 1896 y se estableció en Viena. Destacó inicialmente como escritor. A partir de 1897 publicó sobre todo en la Neue Freie Presse de Viena. Sus artículos aparecieron posteriormente recopilados bajo los títulos de Ins Leere gesprochen (Hablando al vacío) (1921) y Trotzdem (A pesar de todo) (1931). No dejó de oponerse al ornamento decorativo impuesto, que en su opinión era superfluo y nada moderno. La defensa radical de sus tesis y su polémico artículo «Die Potemkinsche Stadt» (La ciudad de Potemkin) le llevaron a la ruptura con los influyentes arquitectos de la Secesión vienesa Josef Hoffmann y Joseph Olbrich. En 1903 editó la revista Das andere – ein blatt zur einführung abendländischer kultur in österreich (Lo otro: revista para introducir la cultura occidental en Austria), de la que solo se publicaron dos números.
Obtuvo sus primeros éxitos de consideración con la remodelación del Café Museum de Viena, rebautizado con el nombre de Café Nihilismus por su absoluta falta de ornamentación, y con el elegante y disciplinado interiorismo de la sastrería Knize.
En 1907 se hizo cargo del bar Kärntner. Era un local pequeño, hábilmente ampliado mediante espejos, conocido como bar americano por su espectacular fachada, en la que cuatro columnas de mármol sostenían una cubierta indinada con una bandera estrellada de cristal.
En 1908 publicó su famoso texto Ornament und Verbrechen (Adorno y crimen), apasionada defensa de la forma bella y funcional. Su casa de la Michaelerplatz (1909-1911) fue una demostración de sus concepciones; el espacio comercial de la planta baja llevaba un revestimiento de mármol verde y blanco de Cipollino, en tanto que la parte superior, destinada a vivienda, estaba simplemente encalada. Las ventanas no tenían marcos, como si estuvieran estampadas. El proyecto fue vivamente atacado y su construcción quedó suspendida en varias ocasiones por orden del arquitecto municipal.
Al mismo tiempo Loos trabajaba en la villa Steiner en Viena, que ocultaba sus dimensiones en el lado de la calle mediante un tejado en cimbra caído.
En 1912 fundó una escuela de arquitectura, no reconocida oficialmente, en la que daba clases a sus alumnos, entre ellos a Richard Neutra y a Rudolf M. Schindler, sin percibir remuneración alguna. En 1920 Loos fue nombrado arquitecto jefe del departamento de Urbanización de Viena, pero en 1922 renunció a su puesto y se trasladó a París. Dio conferencias en la Sorbona y construyó la casa-estudio del dadaísta Tristan Tzara (1926). En 1927 diseñó para Josephine Baker una casa que hacía esquina y presentaba un revestimiento con placas de mármol negras y blancas; el proyecto no llegó a realizarse.
Entre los edificios más destacados de la obra tardía de Loos están la casa Moller en Viena (1927-1928) y la villa Müller en Praga (1928-1930), cuyo aspecto exterior es, una vez más, el resultado de la tensión entre los materiales nobles y las formas severas.