Claude Nicolas Ledoux

Claude Nicolas Ledoux, tambien concido como Claude-Nicolas Ledoux, es un arquitecto nacido en Francia el 21 de marzo de 1736.
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Claude Nicolas Ledoux arquitecto

Nacimiento:

21 de marzo de 1736
Dormans-sur-Marne, Francia
Fallecimiento
18 de noviembre de 1806
París , Francia
Nacionalidad:
francés

Cita

«El artista no puede exigir constantemente al ojo escalas gigantescas y el verdadero arquitecto dedicará a la casa de un leñador la misma energía que a los encargos más importantes.»

Índice de contenidos

Biografía

El arquitecto francés Claude-Nicolas Ledoux (1736- 1806) estudió en el Collége de Beauvais de París y fue alumno de Blondel. Por aquellas fechas se ganaba la vida vendiendo grabados.

En 1766 se estableció por su cuenta con el proyecto de un palacio urbano para el conde d’Hallwyl en París. Posteriormente la aristocracia francesa le confió la construcción de numerosas residencias en la ciudad y de castillos en el campo, entre ellos el castillo Bénouville en Caen, Normandía (1767- 1777), o el proyecto de un palacete de recreo en Louveciennes (1771) para Madame Du Barry. El teatro de Besanzón es de 1775-1784.

Como inspector general de las minas de sal del Franco Condado, Ledoux se hizo cargo de la urbanización de las Salinas Reales de Arc-et-Senans (1775-1779). La planta de la urbanización construida responde a una forma semicircular que, según las reflexiones de Ledoux, se orienta por el curso del sol. La puerta de entrada está en la parte superior del semicírculo. Las calles son radiales y están dispuestas de tal modo que confluyen en el edificio del director de las salinas, situado en el centro de la urbanización. Las instalaciones de las minas de sal se encuentran a ambos lados de la casa. Las viviendas de los trabajadores se alzan en el anillo interior; junto a ellas están los espacios de la vida pública, como una capilla, un mercado y una cárcel. Paralizado en 1895, el complejo está considerado como el embrión de las urbanizaciones socioutópicas que aparecerán en proyectos posteriores, en Robert Owens por ejemplo.

Ledoux fue arrestado por monárquico en 1793 en plena vorágine revolucionaria y no quedó libre hasta dos años después. Al no contar para nada en los proyectos de obras de Napoleón I, se dedicó fundamentalmente a la elaboración teórica.

Sus obras completas, en cinco tomos, se publicaron después de su muerte. Muchos de los proyectos que dibujó al margen de las peticiones de sus clientes concretos presentan formas utópicas. Un ejemplo en este sentido es la Casa del Guarda (1804), diseñada en el contexto de un encargo de obra en Maupertuis, Francia, y reducida como esfera a una forma geométrica básica ideal. Ledoux fue uno de los protagonistas más destacados de la arquitectura de la Revolución.

Obras

Disponible proximamente. Comparte con tus amigos en facebook y en twitter para hacernos saber tu interés. Muchas gracias por vuestro apoyo :)

Bibliografía

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.

Lectores

Contribuidores

Somos todos los expertos en arquitectura, estudiantes o arquitectos que deciden contribuir en la web. Tan sencillo como entrar, editar y guardar tu progreso. Creemos en la información original, rigurosa y libre de plagio. Juntos hemos creado una de las mayores bibliotecas online de arquitectura.

Son todas aquellas personas que buscan información útil, rigurosa y de calidad en la web. La comunidad de arquitectos se encarga de producir esta información para ti. Codo con codo nos encargamos de detallar propuestas arquitectónicas, referencias y material gráfico para enriquecer tu formación

Logo Arquitectos
Arquitectura organizada

"Utilitas" relación con los usos y el programa que acoge un edificio. Esta web pone a disposición del lector la teoría necesaria para la práctica

Logo Enciclopedia
El poder de la comunidad

"Firmitas" la resolución constructiva y material se pone de manifiesto en el esfuerzo colectivo. Suma de pequeños esfuerzos

Logo Arquitectura
Diseño web intuitivo

"Venustas" empleamos un diseño bonito, sencillo e intuitivo, a pesar de las dificultades que supone para un arquitecto programar una web como esta