Le Corbusier

Nacimiento:
suizo
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Charles-Édouard Jeanneret-Gris (1887-1965) inició en 1900 sus estudios de grabado y cincelado con Charles L’Eplattenier en la Escuela de Artes y Oficios de La Chaux-de-Fonds, su localidad natal, en Suiza. Ya en 1905 construyó su primera casa en la misma ciudad, la villa Fallet, para un integrante de la escuela de arte. Después viajó a Italia, Budapest y Viena antes de estudiar con Auguste Perret en París las posibilidades de las construcciones de hormigón armado (1908/1909) y ampliar sus experiencias con Peter Behrens en Berlín (1910-1911).
Entre sus primeras obras están el diseño de las casas Domino, sistema de construcción desarrollado en 1914-1915 para la producción industrial en serie en hormigón armado, y la villa Schwob en La-Chaux- de-Fonds (1916), edificio de hormigón armado con ropaje clasicista.
En 1917 Jeanneret se estableció en París y cambió su nombre por el de Le Corbusier. En París conoció al pintor Amédée Ozenfant, con quien publicó el manifiesto Aprés le cubisme (1918) y editó, a partir de 1920, la revista L’Esprit Nouveau.
En 1920-1922 concibió las casas Citrohan, edificios en forma de cajas con muros de sustentación en los lados largos, que en una segunda versión se alzaban sobre soportes. El nombre evoca la configuración funcional de los automóviles Citroen que para él, al igual que los aviones y los barcos, constituían un proyecto creativo opuesto a la arquitectura rígida.
En 1922 se asoció con su primo Pierre Jeanneret, trabajó en la villa Ozenfant en París y concibió el proyecto de una ciudad de tres millones de habitantes. En 1923 reunió sus artículos de L’Esprit Nouveau y los publicó en un libro titulado Vers une Architecture. Después construyó en Francia, entre otros edificios, la casa doble La Roche-Jeanneret en París (1923), una urbanización en Pessac (1924-1926), la casa Cook en Boulogne-sur-Seine (1926) y la villa Stein en Garches (1926-1928).
Su pabellón L’Esprit Nouveau en la Exposición de París de 1925 fue el sillar tipo de un gran bloque viviendas. Finalmente en su Plan Voisin de un nuevo París (1925) predominan las casas altas.
En 1927 tomó parte en el concurso del palacio de la Sociedad de Naciones de Ginebra y en la exposición de la Werkbund en Stuttgart-Weissenhof con dos viviendas, en las que intentó llevar a cabo su programa en cinco puntos de una arquitectura nueva y adaptada a los tiempos: pilotis, cubierta ajardinada, planta libre, ventanas longitudinales y libre configuración de la fachada.
Un año después Le Corbusier era uno de los miembros fundadores de los Congrés Internationaux d’Architecture (CIAM). Presentó, en colaboración con Pierre Jeanneret y Charlotte Perrienad, diversos diseños de muebles en el Salón de Otoño de París de 1929.
La villa Savoye en Poissy, Francia (1928-1931), se alza sobre esbeltos soportes; se trata de un prisma blanco con rampas y sorprendentes vistas del interior. Vinieron después la Cité de Refuge del Ejército de Salvación en París (1929-1933) y la residencia de estudiantes suizos del campus la Universidad de París (1930-1932).
Para el proyecto del palacio del Soviet en Moscú (1931) proyectó una sala suspendida de un amplio arco parabólico de cubierta. En 1935 viajó por primera vez a Estados Unidos y presentó un nuevo proyecto de urbanismo en su libro La Ville radieuse.
Sus proyectos de un edificio ministerial en Río de Janeiro y la central de las Naciones Unidas en Nueva York terminaron siendo realizados por Costa, Niemeyer y Reidy el primero y por Harrison y Abramowitz el segundo.
Los preliminares del Modulor o sistema de medidas desarrollado por Le Corbusier de acuerdo con el principio de la sección áurea y partiendo de las proporciones del cuerpo humano se remontan a 1942; dio a conocer el sistema en un libro de 1948. Se basa en la medida humana de 1,75 metros, que posteriormente Le Corbusier sustituyó por la de 1,83 metros, y daba lugar a una altura de sala de 2,26 metros.
En 1944 publicó la Carta de Atenas, reflexiones y exigencias de una dudad moderna y funcional elaboradas en 1933 por CIAM IV y desarrolladas por Le Corbusier en 1941.
La Unité d’Habitation de Marsella (1945-1952) constituye un experimento muy importante en la construcción de grandes bloques de viviendas; es un complejo de rascacielos sobre pilotiscon 337 viviendas, calles comerciales y áreas de tiempo libre y comunicación, construido teniendo en cuenta las medidas del Modulor. Hubo nuevas Unités, por ejemplo en Nantes-Rezé, Francia (1952-1957), en Berlín (1956-1957) y en Meaux, Francia (1957-1959).
La obra tardía de Le Corbusier incluye edificios escultóricos y de formas expresivas, que ya no responden a los postulados prototípicos de los anteriores a la Segunda Guerra Mundial; se trata de la iglesia de la peregrinación Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp, Francia (1951-1955), el monasterio de los dominicos de La Tourette en Evreux, cerca de L’Arbresle, Francia (1957-1960), y el Palacio de Justicia de Chandigarh (1951-1955).
En 1950-1951 trabajó con Edwin Maxwell Fry y Jane Drew en un proyecto de las zonas de uso de esta ciudad india. El único edificio que construyó en Estados Unidos fue el Centro de Artes Visuales de Cambridge, Massachusetts, terminado en 1964.
Además de ser uno de los arquitectos más importantes del siglo xx, Le Corbusier destacó en el campo de la teoría y en pintura.