Carl Gotthard Langhans

Nacimiento:
polaco
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Carl Gotthard Langhans (1732-1808), natural de Silesia, Polonia, comenzó estudiando matemáticas, derecho y lengua antes de dedicarse a la arquitectura. Realizó viajes de estudio por Italia, Holanda, Francia e Inglaterra, donde conoció y estudió la obra de Robert y James Adam. Como consejero de obras en Silesia, influyó en la arquitectura de la región, por ejemplo a través del palacio Hatzfeld de Breslavia (1766-1773).
Langhans proyectó varios edificios sacros, como los de Walrzych y Syców, ambos en 1758. En 1766- 1769 dirigió la arquitectura interior de la escalera y sala en rocalla del castillo de Rheinsberg. En 1788 fue invitado a acudir a Berlín, donde fue nombrado director de la oficina municipal de obras. Durante la época en que ejerció su cargo realizó el Schlosstheater (1788-1790), el Belvedere (1789- 1790) en Chariottenburg y el Marmorpalais (‘palacio de mármol’) en Potsdam (1787-1796).
Su obra más conocida es la puerta de Brandemburgo, en Berlín (1788-1791), que, situada en un principio en la circunvalación de la ciudad, señala actualmente el final de la calle Unter den Linden en la plaza de París. Langhans diseñó la monumental puerta a instancias de Federico Guilllermo II según el modelo de los Propileos de la Acrópolis de Atenas. Los cinco pasos centrales están flanqueados por columnas dóricas de piedra arenisca de 15 m de altura que, de acuerdo con la variante jónica, se estrechan en la parte superior. En las alas norte y sur se alojaban los recaudadores de impuestos y el personal de vigilancia. La Cuadriga de J. G. Schadow no se colocó en la parte superior de la puerta hasta cuatro años después de su construcción.
En el salón de fiestas del palacio Bellevue de Berlín (1790) dispuso las columnas de forma que diesen lugar a una sala ovalada. Para construir el Teatro Nacional Alemán de Berlín (1800-1802) realizó profundos estudios sobre la acústica del local y sobre su configuración funcional. El edificio, criticado con frecuencia por la enorme altura del escenario, se incendió en 1817.