Ferdinand Kramer
Nacimiento:
alemán
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Ferdinand Kramer (1898-1985) estudió arquitectura en los años 1919-1922 en la Universidad Técnica de Múnich junto con Theodor Fischer y tuvo como profesor a Heinrich Wölfflin. En los años veinte trabajó en el entorno de la modernidad clásica y en 1924, durante un viaje a los Países Bajos, conoció a Gerrit Rietveld y Jacobus Johannes Pieter Oud. En 1925 comenzó a trabajar a las órdenes de Ernst May en el departamento de Estandarización de la Oficina de Urbanismo de Fráncfort del Meno y participó en proyectos de construcción de viviendas sociales.
En 1929 concibió la decoración del interior del café Bauer, en el que se daba cita la intelectualidad de Fráncfort en torno a Max Horkheimer, Theodor W. Adorno y Walter Benjamín. Un año más tarde se estableció por su cuenta. En 1937 el régimen nazi lo tachó de arquitecto «degenerado» y le prohibió ejercer la profesión. En 1938 emigró a Estados Unidos y proyectó dos urbanizaciones cerca de Nueva York.
Sus muebles Knock-down resultaban asequibles eco-nómicamente y se vendían en grandes series en los establecimientos de decoración de Estados Unidos.
Cuando Kramer regresó de su exilio en 1952, Horkheimer, el rector de la universidad, le ofreció la dirección de las obras de reconstrucción de la Universidad de Fráncfort, que había sido totalmente derruida. La planificación de Kramer estuvo muy influida por la idea del campus estadounidense.
Ya con sus primeras actividades arquitectónicas, Kramer apostó claramente por los nuevos tiempos: así prescindió del antiguo portal neobarroco del edificio principal y en su lugar eligió un entrada acristalada de siete metros de anchura que respondía a las exigencias de una nueva universidad más abierta. La inscripción en sencillos caracteres grotescos sobre la puerta de cristal daba al recibidor una objetividad aún mayor. En los años 1952 y 1964 surgieron en el nuevo campus universitario un total de 23 facultades, incluida la Biblioteca de la Universidad, que fue el proyecto más ambicioso. En todos los edificios, Kramer utilizó hormigón armado con secciones reticuladas de cristal, ladrillo u hormigón visto.