Kiyonori Kikutake

Kiyonori Kikutake es un arquitecto nacido en Japón el 1 de abril de 1928.
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Kiyonori Kikutake arquitecto

Nacimiento:

1 de abril de 1928
Kurume, Japón
Fallecimiento
26 de diciembre de 2011
Tokio, Japón
Nacionalidad:
japonés

Cita

«Como las estaciones cambiantes, he tratado de crear una arquitectura que pueda desarrollarse y adaptarse a las diferentes circunstancias. Esta filosofía, que en los años sesenta bautice como «arquitectura metabólica», ha sido el núcleo de todos mis trabajos.»

Índice de contenidos

Biografía

Kiyonori Kikutake (‘1928) terminó en 1950 su carrera en la Universidad de Waseda en Tokio; el estudio que tiene en esa ciudad existe desde 1953. En el arlo 1958 presentó el proyecto Marine City Project: una ciudad artificial en el agua, en la que seguiría trabajando posteriormente.

En 1959, junto con Kisho Kurokawa, Fumihiko Maki, Sacho Otaka y Nobom Kawazoe, fundó un grupo de arquitectos que elaboraron las ideas del metabolismo en la construcción. Además de los proyectos utópicos que de ello se derivaron. Kikutake proyecto toda una serie de edificios. Su objetivo era evitar formas y funciones rígidas en favor de una arquitectura variable y móvil, capaz de adaptarse a la velocidad y a los rasantes cambios y necesidades del tiempo. Así cuatro gruesos pilares de acero de 30 centímetros de anchura abrazan la Casa Cielo de Tokio (1958) y la elevan a 6 metros de altura. El espacio vacío creado bajo el edificio podía usarse luego para acondicionar más habitaciones según las necesidades. Un tejado plano de formas angulosas sobresale per encima de la casa de planta cuadrada y un solo piso.

Muchas de sus obras siguen las formas de construcción japonesas tradicionales, como es el caso de los edificios administrativos del templo Izumo de Izumo. (1963). levantados con ayuda de modernas técnicas, y el Hotel Tokoen en Yonago (1964), ambos en Japón. En este último proyecto cabe destacar la separación del edificio en dos mitades con una superficie libre intermedia; la parte inferior de la construcción se apoya en pilares, mientras que la superior se sujeta con ayuda de paredes y vigas.

Con motivo de la muestra Exposición del Océano en Okinawa, Japón (1975), surgió el Pabellón Auqapolis. Entre sus trabajos se cuentan asimismo el Museo Tanabe de Matsue, Japón (1979), con un tejado de paneles de acero a dos aguas que cae hasta y el Museo Edo-Tokio en la capital nipona (1989-1993). Una escalera sube hasta el monumental edificio que se apoya en cuatro poderosos pilares.

Obras

Disponible proximamente. Comparte con tus amigos en facebook y en twitter para hacernos saber tu interés. Muchas gracias por vuestro apoyo :)

Bibliografía

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.

Lectores

Contribuidores

Somos todos los expertos en arquitectura, estudiantes o arquitectos que deciden contribuir en la web. Tan sencillo como entrar, editar y guardar tu progreso. Creemos en la información original, rigurosa y libre de plagio. Juntos hemos creado una de las mayores bibliotecas online de arquitectura.

Son todas aquellas personas que buscan información útil, rigurosa y de calidad en la web. La comunidad de arquitectos se encarga de producir esta información para ti. Codo con codo nos encargamos de detallar propuestas arquitectónicas, referencias y material gráfico para enriquecer tu formación

Logo Arquitectos
Arquitectura organizada

"Utilitas" relación con los usos y el programa que acoge un edificio. Esta web pone a disposición del lector la teoría necesaria para la práctica

Logo Enciclopedia
El poder de la comunidad

"Firmitas" la resolución constructiva y material se pone de manifiesto en el esfuerzo colectivo. Suma de pequeños esfuerzos

Logo Arquitectura
Diseño web intuitivo

"Venustas" empleamos un diseño bonito, sencillo e intuitivo, a pesar de las dificultades que supone para un arquitecto programar una web como esta