Kiyonori Kikutake

Nacimiento:
japonés
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Kiyonori Kikutake (‘1928) terminó en 1950 su carrera en la Universidad de Waseda en Tokio; el estudio que tiene en esa ciudad existe desde 1953. En el arlo 1958 presentó el proyecto Marine City Project: una ciudad artificial en el agua, en la que seguiría trabajando posteriormente.
En 1959, junto con Kisho Kurokawa, Fumihiko Maki, Sacho Otaka y Nobom Kawazoe, fundó un grupo de arquitectos que elaboraron las ideas del metabolismo en la construcción. Además de los proyectos utópicos que de ello se derivaron. Kikutake proyecto toda una serie de edificios. Su objetivo era evitar formas y funciones rígidas en favor de una arquitectura variable y móvil, capaz de adaptarse a la velocidad y a los rasantes cambios y necesidades del tiempo. Así cuatro gruesos pilares de acero de 30 centímetros de anchura abrazan la Casa Cielo de Tokio (1958) y la elevan a 6 metros de altura. El espacio vacío creado bajo el edificio podía usarse luego para acondicionar más habitaciones según las necesidades. Un tejado plano de formas angulosas sobresale per encima de la casa de planta cuadrada y un solo piso.
Muchas de sus obras siguen las formas de construcción japonesas tradicionales, como es el caso de los edificios administrativos del templo Izumo de Izumo. (1963). levantados con ayuda de modernas técnicas, y el Hotel Tokoen en Yonago (1964), ambos en Japón. En este último proyecto cabe destacar la separación del edificio en dos mitades con una superficie libre intermedia; la parte inferior de la construcción se apoya en pilares, mientras que la superior se sujeta con ayuda de paredes y vigas.
Con motivo de la muestra Exposición del Océano en Okinawa, Japón (1975), surgió el Pabellón Auqapolis. Entre sus trabajos se cuentan asimismo el Museo Tanabe de Matsue, Japón (1979), con un tejado de paneles de acero a dos aguas que cae hasta y el Museo Edo-Tokio en la capital nipona (1989-1993). Una escalera sube hasta el monumental edificio que se apoya en cuatro poderosos pilares.