Josep Maria Jujol

Nacimiento:
español
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Durante sus estudios de arquitectura en Barcelona (1897-1906), Josep María Jujol (1879-1949) adquirió conocimientos prácticos colaborando en varios proyectos con Antoni María Gallissà y Josep Font i Gumàs. Asimismo le unió una estrecha relación profesional con Antoni Gaudí (1852-1926); entre otros proyectos, participó en la construcción de la Casa Milá y la Sagrada Familia de Barcelona. En 1909, Jujol empezó a trabajar como profesor suplente en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona; a partir de 1913, como titular. Sus trabajos por cuenta propia abarcan numerosas tareas de decoración y remodelaciones; el número de nuevas construcciones fue mucho menor, aunque todas estuvieron caracterizadas por un estilo muy personal. Su expresiva arquitectura, que destaca los detalles artesanos, estuvo muy influida por una estrecha vinculación con la naturaleza. Jujol usó a menudo la piedra, la cerámica y el cristal; así creó detalles con restos de metal obtenidos de, por ejemplo, aperos de labranza rotos o latas de conservas; por otro lado, su revoques exteriores solían estar decorados con esgrafiados.
Para Jujol, la concepción formal y los métodos de trabajo iban de la mano. En lugar de la planificación en la mesa de dibujo, prefería la inspiración y las ideas espontáneas en la obra. Así, por ejemplo, en el hormigón de la superficie del tejado de la casa Bofarull en Tarragona (1914-1931), un día fueron insertados los restos de los platos del desayuno. Las fachadas de la torre de la Creu en Sant Joan Despí (1913-1916), cuya planta recuerda a un roedor, muestran formas totalmente redondeadas. Un eje central separa el edificio en dos mitades. El tejado está formado por cinco cúpulas colocadas a diferentes alturas, algunas sobre un zócalo transitable, otras directamente sobre el tejado, decoradas originalmente con teselas de cristal. La Iglesia del Sagrado Corazón de Vistabella, Tarragona (1918-1924), construida con piedras ordenadas de forma irregular, se ve coronada en lo alto por un campanario puntiagudo con una cruz. Los muros de mampostería de todas las naves del templo, de diferentes alturas, se cierran con hileras de piedras colocadas de canto. La escalera de acceso al campanario está ribeteada por una barandilla curva de metal y los interiores de la iglesia presentan frescos pintados en colores naturales.
En 1926, Jujol fue nombrado arquitecto municipal de Sant Joan Despí; en los trabajos de esa época se echa en falta la fresca fantasía de los anteriores.