A. Quincy Jones

Nacimiento:
estadounidense
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Archibald Quincy Jones (1913-1979) estudió entre 1931 y 1936 en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Washington en Seattle. Antes de fundar su propia empresa en 1945, fue adquiriendo experiencia en dos estudios de arquitectura de Los Ángeles. Estuvo asociado con Frederick E. Emmons de 1950 a 1969. Aparte de sus proyectos de diferentes edificios se interesó sobre todo por las urbanizaciones innovadoras con instalaciones comunes y redes de calles no convencionales. Jones y Emmons fueron coautores del libro Builder’s Homes for Better Living, publicado en 1957.
El progresista empresario de la construcción Joseph Eichler, que conoció a Jones por su vivienda unifamiliar de San Diego, que fue declarada casa del año 1950, confió a Jones y Emmons, entre otros estudios de arquitectura, la planificación de sus urbanizaciones. Entre 1951 y 1964 Jones y Emmons intervinieron en la construcción de numerosas Eichler Homes en diversas partes de California. Las casas tenían estructura de hierro y se abrían a tranquilos patios interiores a través de paredes de cristal. Los espacios interiores eran abiertos; solo se subdividían mediante tabiques de separación y cortinas. El hecho de que en ciertas partes la cubierta plana se elevase formando un frontón puntiagudo acristalado en los laterales puede valorarse como un gesto de reconciliación con los enemigos de la arquitectura moderna.
De las mismas fechas es la casa Jones de Los Ángeles (1954), de estructura de hierro, acristalada y con cubierta metálica. La naturaleza invade la casa a través de las plantas cultivadas en el patio interior.
La Case Study House n.° 24 de San Fernando Valley (1961), desgraciadamente no construida, diseñada como modelo de 260 viviendas, se hundía en la tierra. Sé defendía de las miradas indiscretas y disfrutaba dé intimidad gracias a los terraplenes y a una gran cantidad de árboles.
La amplia producción de Jones incluye la iglesia de San Miguel y dé Todos los Ángeles de Studió City, California (1962), con una cubierta de madera refinadamente construida y translúcida; el Centro para las Artes Mandeville (1968-1975), y la Escuela de Comunicación Annenberg (1972-1976) de la Universidad del Sur de California’. En la fachada del edificio dé la Warner Bros. Records, Inc. de Burbank, California (>197’14975), destaca un anexo, suspendido sobre la entrada, con fachada achaflanada de cristal.