Philip Johnson

Nacimiento:
estadounidense
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Philip Cortelyou Johnson (1906-2005) estudió filología en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. En 1930-1936 estuvo al frente de la sección de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York y en 1932 publicó, en colaboración con Henry-Russell Hitchcock, El Estilo Internacional: arquitectura desde 1922 sobre la exposición del mismo nombre. En 1940 inició una carrera de arquitectura de tres años de duración con Walter Gropius y Marcel Breuer en Harvard, donde a partir de 1942 trabajó como arquitecto independiente. En 1946 volvió a hacerse cargo de la dirección de la sección de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York y en 1947 organizó una exposición sobre Mies van der Rohe, con quien se mantenía en contacto desde el viaje a Alemania que realizó en 1930.
En su propia casa, la Glass House de New Canaan, Connecticut (1949), que diseñó poco después dé la casa Farnsworth de Mies van der Rohe, el modelo era evidente. También construyó en New Canaan la casa Hodgson (1951) y la casa Wiley (1953).
En 1953 remodeló el patio de escultura del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Mientras seguía colaborando con Mies van der Rohe en el edificio Seagram en Nueva York (1954-1958), abandonó la seriedad funcional y se decantó por unas formas manieristas y lúdicas.
Dotó de un techo abovedado de escayola y de ventanas de color a la sala principal de la sinagoga de Port Chester (1954-1956) y recurrió a las series simétricas de arcos de medio punto en la galería de arte Sheldon de la Universidad de Nebraska (1963).
Sus construcciones de los años sesenta, como la galería de pintura de Bielefeld (1968), se caracterizan por unos cuerpos arquitectónicos cerrados y pesados. Vinieron después rascacielos dé cristal, como el IDS Center de Minneapolis (1973) y la Pennzoil Place de Houston (1970-1976).
En el edificio de la Americana de Teléfonos y Telégrafos (AT &T) de Nueva York (1978-1984), con su puerta principal de arco de medio punto y su frontón partido, que llamó poderosamente la atención, Johnson optó por un lenguaje formal decididamente posmoderno que trataba de dotar de simbolismo identificatorio al diseño corporativo del consorcio.
En el Pittsburgh Plate Glass Building de Pittsburgh, Pensilvania (1979-1984), de aire neogótico, incluyó asimismo citas arquitectónicas en la manipulación de las fachadas del edificio administrativo interiormente estandarizado.
En sus edificios públicos, como la Biblioteca Municipal de Miami, Johnson recurrió a los patios con atrio y a otros préstamos arquitectónicos romanos. En los años noventa proyectó la Gate House de New Canaan, Connectkut (1995), con fachadas lisas en rojo vivo y gris y totalmente cerradas, con la única excepción de unas pocas aberturas inusualmente perfiladas. La ausencia de ángulos rectos y la escasa presencia de líneas rectas hacen que el edificio parezca una escultura.