Philip Johnson

Philip Johnson, tambien concido como Philip Cortelyou Johnson, es un arquitecto nacido en Estados Unidos el 8 de julio de 1906.
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Philip Johnson arquitecto

Nacimiento:

8 de julio de 1906
Cleveland, Estados Unidos
Fallecimiento
25 de enero de 2005
New Canaan, Connecticut , Estados Unidos
Nacionalidad:
estadounidense

Cita

«Los arquitectos vienen a ser prostitutas de lujo. Podemos rechazar proyectos de la misma manera que ellas pueden rechazar ciertos clientes, pero tanto ellas como nosotros aceptamos cualquier cosa con tal de estar ocupados.»

Índice de contenidos

Biografía

Philip Cortelyou Johnson (1906-2005) estudió filología en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. En 1930-1936 estuvo al frente de la sección de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York y en 1932 publicó, en colaboración con Henry-Russell Hitchcock, El Estilo Internacional: arquitectura desde 1922 sobre la exposición del mismo nombre. En 1940 inició una carrera de arquitectura de tres años de duración con Walter Gropius y Marcel Breuer en Harvard, donde a partir de 1942 trabajó como arquitecto independiente. En 1946 volvió a hacerse cargo de la dirección de la sección de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York y en 1947 organizó una exposición sobre Mies van der Rohe, con quien se mantenía en contacto desde el viaje a Alemania que realizó en 1930.

En su propia casa, la Glass House de New Canaan, Connecticut (1949), que diseñó poco después dé la casa Farnsworth de Mies van der Rohe, el modelo era evidente. También construyó en New Canaan la casa Hodgson (1951) y la casa Wiley (1953).

En 1953 remodeló el patio de escultura del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Mientras seguía colaborando con Mies van der Rohe en el edificio Seagram en Nueva York (1954-1958), abandonó la seriedad funcional y se decantó por unas formas manieristas y lúdicas.

Dotó de un techo abovedado de escayola y de ventanas de color a la sala principal de la sinagoga de Port Chester (1954-1956) y recurrió a las series simétricas de arcos de medio punto en la galería de arte Sheldon de la Universidad de Nebraska (1963).

Sus construcciones de los años sesenta, como la galería de pintura de Bielefeld (1968), se caracterizan por unos cuerpos arquitectónicos cerrados y pesados. Vinieron después rascacielos dé cristal, como el IDS Center de Minneapolis (1973) y la Pennzoil Place de Houston (1970-1976).

En el edificio de la Americana de Teléfonos y Telégrafos (AT &T) de Nueva York (1978-1984), con su puerta principal de arco de medio punto y su frontón partido, que llamó poderosamente la atención, Johnson optó por un lenguaje formal decididamente posmoderno que trataba de dotar de simbolismo identificatorio al diseño corporativo del consorcio.

En el Pittsburgh Plate Glass Building de Pittsburgh, Pensilvania (1979-1984), de aire neogótico, incluyó asimismo citas arquitectónicas en la manipulación de las fachadas del edificio administrativo interiormente estandarizado.

En sus edificios públicos, como la Biblioteca Municipal de Miami, Johnson recurrió a los patios con atrio y a otros préstamos arquitectónicos romanos. En los años noventa proyectó la Gate House de New Canaan, Connectkut (1995), con fachadas lisas en rojo vivo y gris y totalmente cerradas, con la única excepción de unas pocas aberturas inusualmente perfiladas. La ausencia de ángulos rectos y la escasa presencia de líneas rectas hacen que el edificio parezca una escultura.

Obras

Disponible proximamente. Comparte con tus amigos en facebook y en twitter para hacernos saber tu interés. Muchas gracias por vuestro apoyo :)

Bibliografía

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.

Lectores

Contribuidores

Somos todos los expertos en arquitectura, estudiantes o arquitectos que deciden contribuir en la web. Tan sencillo como entrar, editar y guardar tu progreso. Creemos en la información original, rigurosa y libre de plagio. Juntos hemos creado una de las mayores bibliotecas online de arquitectura.

Son todas aquellas personas que buscan información útil, rigurosa y de calidad en la web. La comunidad de arquitectos se encarga de producir esta información para ti. Codo con codo nos encargamos de detallar propuestas arquitectónicas, referencias y material gráfico para enriquecer tu formación

Logo Arquitectos
Arquitectura organizada

"Utilitas" relación con los usos y el programa que acoge un edificio. Esta web pone a disposición del lector la teoría necesaria para la práctica

Logo Enciclopedia
El poder de la comunidad

"Firmitas" la resolución constructiva y material se pone de manifiesto en el esfuerzo colectivo. Suma de pequeños esfuerzos

Logo Arquitectura
Diseño web intuitivo

"Venustas" empleamos un diseño bonito, sencillo e intuitivo, a pesar de las dificultades que supone para un arquitecto programar una web como esta