Boris Iofan

Nacimiento:
ruso
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Boris Michailovic Iofan (1891-1976) asistió primero a la Escuela de Arte de Odessa. En 1914 se trasladó a Roma para estudiar en la Academia de Bellas Artes. En 1923 proyectó en estilo clasicista la embajada de la URSS en la capital italiana; en el año 1924 regresó a su país.
Sus contactos personales le permitieron ganar varios proyectos estatales, por ejemplo la construcción de un enorme bloque de pisos con un cine en un estilo moderno y práctico cerca del Kremlin (1928-1931). Debido a su gusto por la monumentalidad patética pudo seguir trabajando en tiempos de Stalin.
Para la Exposición Universal de París proyectó el pabellón soviético (1937), que tenia una torre escultural coronada por una estatua de la artista plástica Vera Mujina. la construcción, que en el exterior pretendía simbolizar confrontación por su emplazamiento frente a frente con el pabellón alemán de Albert Speer, tomó en cuenta las nuevas condiciones de la Unión Soviética de Stalin con una presentación Kitsch de la exposición y un patente culto al líder.
Con Vladímir Schutschuko y Vladímir Gelfreich trabajó entre 1931-1956 en un proyecto monumental para el palacio Soviético (1931-1956), que debía alzarse a gran altura hacia el cielo. El efecto de los elementos neoclasicistas quedaba reforzado gracias a las grandes dimensiones del edificio. El elevado edificio de forma cilíndrica apoyado en un macizo zócalo debía estar coronado por una estatua de Stalin. La construcción pensada en primera línea para el culto personal se empezó a construir en 1937; sin embargo, el proyecto se abandonó tras la terminación de los cimientos.
Lo que sí pudo realizar fue el pabellón soviético para la Exposición Universal de Nueva York (1939). En ese caso, el estilo art déco se volvió monumental. Para el Comité Central de Moscú proyectó una edificación representativa pero menos emblemática en Moscú (1930-1950).