Josef Hoffmann

Josef Hoffmann es un arquitecto nacido en Austria-Hungría el 15 de diciembre de 1870.
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Josef Hoffmann arquitecto

Nacimiento:

15 de diciembre de 1870
Brtnice, Austria-Hungría
Fallecimiento
7 de mayo de 1956
Viena , Austria
Nacionalidad:
austriaco

Cita

«No podemos ni queremos rivalizar con la baratura; la misma es a costa del trabajador. Consideramos nuestro deber proporcionarle la alegría de crear y la existencia digna de un ser humano.»

Índice de contenidos

Biografía

Después de estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Brünn, Josef Hoffmann (1870-1956) trabajó en la Oficina de Construcciones Militares de Wurzburgo. En 1892 se trasladó a Viena y estudió con Otto Wagner en la Academia de Bellas Artes. Gracias a una beca, dotación del Prix de Rome, se pudo permitir una larga estancia en Italia. De vuelta a su país, entró a trabajar en el despacho de Otto Wagner, en el que conoció a Joseph Marta Olbrich. Junto con otros artistas fundó 1895 el Siebener Club y, en 1897, la Vereinigung bildender Künstler Osterreichs (Asociación Austríaca de Artistas Plásticos), más conocida por Secesión, que Hoffmann sin embargo abandonó con el grupo Klimt en 1905.

Ya en 1899 obtuvo una cátedra en la Escuela de Artes y Oficios de Viena, y acondicionó un espacio interior para la exposición de París de 1900. Se inspiró en primer lugar en modelos como Charles Robert Ashbee y Charles Rennie Mackintosh. La decoración de interiores se convirtió en adelante en la parte principal de su trabajo; el contacto con miembros pudientes de la burguesía le permitió crear en el marco de una refinada sofisticación los interiores correspondientes. Su concepción unitaria y completa y, por tanto, restrictiva para el usuario inspiró al adversario de Hoffmann Adolf Loos su historia del «pobre hombre rico» víctima de su propia cultura decorativa. En varias casas de la Hohe Warte, entre otras, la residencia doble para Koloman Moser y Cari Molí (1900-1901), así como la casa Spitzer (1901-1902), pudo por fin trabajar de forma arquitectónica, más allá de la decoración de interiores. Junto con el pintor Koloman Moser y el industrial Fritz Wárndorfer, fundó en 1903 los Talleres de Viena, para los que diseñó numerosos muebles y objetos funcionales, siguiendo el ideal de concepción de la obra de arte total.

El sanatorio de Purkersdorf (1904), su primer gran proyecto de construcción, fue desarrollado como un cuerpo arquitectónico alargado y sencillo, con proporciones muy pensadas gracias a las ventanas distribuidas de forma simétrica y a un tejado plano, por aquel entonces sorprendente.

Poco después, con el palacio Stodet de Bruselas (1905-1911), Hoffmann creó una obra cumbre del modernismo selecto con interiores exquisitos y artísticos mosaicos de Gustav Klimt. La villa hace ostenta- don de su riqueza también hacia afuera: bandas de metal dorado abarcan el revestimiento de mármol blanco y la arquitectura toma la función de un marco general de los exuberantes interiores.

Con la decoración del cabaré Die Fledermaus de Viena (1907) logró otra obra de arte, en la que se sustituía la habitual decoración afelpada por el colorido gráfico. Dejando atrás un bar decorado con azulejos de colores, ornados con motivos figurativos, se llega a la sala de espectáculos del sótano, totalmente concebida en blanco y negro, y acondicionada con grupos de mesas y sillas en corrillo. En 1912, Hoffmann participó en la fundación de la Werkbund austríaca. Posteriormente se inclinó más bien por el neoclasicismo, como se pone de manifiesto en la fachada con pilares de villa Skywa- Primavesi, en Viena (1913-1915), y en la Casa de Austria para la exposición de la Werkbund alemana de Colonia (1914).

Participó en el nuevo auge vivido por la arquitectura durante la década de 1920 sin gran entusiasmo: sus proyectos para los Talleres de Viena mostraron un caprichoso art déco. También tomó parte en el programa de construcción de viviendas de la ciudad de Viena después de la Primera Guerra Mundial con el Klosehof (1923-1925), en el que una construcción de bloques se extiende alrededor de una torre residencial en el patio interior.

Para la exposición de la Werkbund de Viena de 1932 construyó cuatro casas adosadas, en las que las cajas de la escalera en forma de elevada torre se alternan con cuerpos arquitectónicos cúbicos.

Después de una breve incursión en una orientación funcionalista, Hoffmann volvió a concebir para la Bienal de Venecia de 1934 edificios estrictamente neoclasicistas que se correspondían más al espíritu del tiempo.

Obras

Disponible proximamente. Comparte con tus amigos en facebook y en twitter para hacernos saber tu interés. Muchas gracias por vuestro apoyo :)

Bibliografía

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.

Lectores

Contribuidores

Somos todos los expertos en arquitectura, estudiantes o arquitectos que deciden contribuir en la web. Tan sencillo como entrar, editar y guardar tu progreso. Creemos en la información original, rigurosa y libre de plagio. Juntos hemos creado una de las mayores bibliotecas online de arquitectura.

Son todas aquellas personas que buscan información útil, rigurosa y de calidad en la web. La comunidad de arquitectos se encarga de producir esta información para ti. Codo con codo nos encargamos de detallar propuestas arquitectónicas, referencias y material gráfico para enriquecer tu formación

Logo Arquitectos
Arquitectura organizada

"Utilitas" relación con los usos y el programa que acoge un edificio. Esta web pone a disposición del lector la teoría necesaria para la práctica

Logo Enciclopedia
El poder de la comunidad

"Firmitas" la resolución constructiva y material se pone de manifiesto en el esfuerzo colectivo. Suma de pequeños esfuerzos

Logo Arquitectura
Diseño web intuitivo

"Venustas" empleamos un diseño bonito, sencillo e intuitivo, a pesar de las dificultades que supone para un arquitecto programar una web como esta