Zaha Hadid

Nacimiento:
iraquí
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Al terminar sus estudios de matemáticas, Zaha Mohammad, Hadid (*1950) se matriculó en la Asociación de Arquitectos de Londres, donde obtuvo su diploma en 1977, para colaborar posteriormente en la Office for Metropolitan Architecture de Elia Zenghelis y Rem Koolhaas. Al mismo tiempo daba clases en la Asociación de Arquitectos y posteriormente extendió su actividad docente a la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, a la Universidad de Chicago, a la Escuela Superior de Bellas Artes de Hamburgo y a la Universidad de Columbra en Nueva York.
Hadid se dio a conocer por sus proyectos, que presentaba mediante primorosos dibujos dinámicamente desarrollados. Su obra se expuso en 1988, junto a los proyectos de otros seis arquitectos, en la exposición «Arquitectura deconstructivista» del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su arquitectura, muy explosiva, se caracteriza por sus líneas asimétricas, por sus plantas curvas y por sus planos inclinados.
Entre sus obras no realizadas están los proyectos de concurso para The Peak de Hongkong (1983), la Ópera de Cardiff, Gales (1994), un puente con viviendas en Londres (1996) y una sala de conciertos en Luxemburgo (1997). Hadid dispone de un estudio propio en Londres desde 1979.
El primer edificio que realizó por su cuenta fue el parque de bomberos de la empresa Vitra en Weil am Rhein, Alemania (1990-1993). En uno de sus lados hay franjas de ventanas sin marco empotradas en la construcción de hormigón armado y las funciones están organizadas de forma radial. El edificio se utiliza en ocasiones para exposiciones, pues se han modificado los condicionamientos jurídicos del cuerpo de bomberos.
Para la decoración interior del bar Moonsoon de Sapporo, Japón (1989-1990), diseñó muebles angulosos de vidrio, acero y cuero. El suelo y las columnas son de mármol y la abultada construcción metálica bajo el techo recuerda a una serpiente enrollada.
Entre sus obras realizadas están el bloque de viviendas sociales que construyó en el marco de la Exposición Internacional de Arquitectura de Berlín (1986- 1993) y el diseño de la exposición «La gran utopía» del Museo Guggenheim de Nueva York (1992).
La remodelación del trampolín de esquí de Bergisel en Innsburck, Austria (1999-2002), reunió de una manera funcional los elementos torre, pista de lanzamiento, plataforma y zona de aterrizaje en una instalación unitariamente organizada.
La construcción del Centro de Arte Moderno de Cincinnati terminó en 2003. El edificio estaba destinado fundamentalmente a exposiciones temporales e incluía salas de pedagogía museística y oficinas. En la primera planta se abría a la calle a través de unos muros de cristal.
El complejo residencial Spittelauer Lände de Viena, Austria (1994-2004), cuenta con una larga historia. Quince viviendas de lujo se dividen el espacio aéreo existente sobre los arcos del ferrocarril metropolitano y dan lugar a una escultura arquitectónica dentada plenamente convincente desde el punto de vista formal.
Para el Museo Ordrupgaard de Copenhague diseñó un adosado (2001-2005) que une el antiguo edificio con el jardín circundante. Da la impresión de que el revestimiento de hormigón está plegado y ha sido dotado de ventanas en los laterales. En el interior se extiende un paisaje de exposiciones relacionado con el ondulado jardín.
En 2005 se terminó la construcción del Phaeno, Museo de la Ciencia, en Wolfsburg, que fundamentalmente constituye una sala de hormigón visto alzada sobre pilotes.
Hadid construyó el edificio central de la fábrica de BMW en Lepizig (2002-2005), en el que la configuración abierta del interior facilita, tanto a los visitantes como a los empleados, una visión directa de la producción.