Nicholas Grimshaw

Nacimiento:
inglés
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Nicholas Grimshaw (*1939) comenzó sus estudios en la Escuela de Arte de Edimburgo y los finalizó en 1965 en la Asociación de Arquitectos de Londres. A continuación empezó a trabajar como arquitecto con Terry Farrell; tras separarse en 1980 fundó el estudio Grimshaw & Partners. Fruto de la sociedad con Farrell es el proyecto de las torres de servicio en Londres (1967): seis edificios de viviendas sin instalaciones sanitarias debían destinarse a residencias de estudiantes. La solución fue construir una torre de abastecimiento, rodeada por una rampa que se enroscaba a su alrededor.
Las casas adosadas Grand Union Walk en Londres, Inglaterra (1985-1988), tienen una iluminación inusual: la cara sur de las viviendas carece de ventanas; sin embargo, de cara al canal las paredes dobladas de metal y cristal crean un acusado contraste y las claraboyas redondeadas garantizan que entre luz suficiente. También crearon proyectos importantes en el ámbito de la construcción industrial para la empresa Miller en Bath, Inglaterra (1976), para la fábrica de muebles Vitra en Weil am Rhein (1981) y para las rotativas del Financial Times en Londres (1987- 1988).
Para la Exposición Universal de Sevilla de 1992 Grimshaw diseñó el pabellón británico (1990- 1992), la «catedral del Agua», con una cascada, alas provistas de paneles solares en el tejado y un interior futurista y tecnificado, combinación de alta tecnología y sentido común ecológico.
Es común en la trayectoria de Grimshaw el uso de elementos prefabricados y el enseñar la estructura de carga, como en el caso de la sede central y la fábrica de la empresa Igus GmbH en Colonia (1993-2000). Partes del tejado están colgados de dos pilones de celosía amarillos, con forma de plátano, que sobresalen de la fachada. En ese mismo año terminó el edificio del Western Morning Newsen Plymouth, Inglaterra (1993), y la ampliación de la estación de Waterloo en Londres (1993).
En el Proyecto Edén en Cornualles, Inglaterra (1996- 2001), uno de los Proyectos del Milenio, se expusieron diversas plantas en cápsulas transparentes climatizadas, compuestas por panales de acero inoxidable y láminas plástico acolchado. El objetivo del proyecto era representar la dependencia del hombre con respecto a las plantas y su variedad.
En 2003 terminó un edificio administrativo adicional para la Fundación Edén, que se había hecho necesario debido a que el número de visitantes había excedido con creces lo previsto. Antes creó un edificio para la colección de arte de la Fundación Caixa Galicia en La Coruña, España (1996-2003), levantado en un solar del casco antiguo. La fachada está hecha de varias capas de cristal, planchas finas de mármol y una pared de proyecciones orientada a la calle.