Walter Burley Griffin

Nacimiento:
estadounidense
Cita
Índice de contenidos
Biografía
El arquitecto norteamericano Walter Burley Griffin (1876-1937) empezó su carrera colaborando en el Frank Lloyd Wright Oak Park Studio antes de establecerse por su cuenta en 1906 y construir varias viviendas en Chicago. En 1911 se casó con Marión Lucy Mahony, que también había trabajado con Wright y con la que en adelante compartiría su estudio.
Juntos concibieron múltiples proyectos de paisajes y planes de edificación. Su contribución al concurso de planificación de la nueva capital australiana de Canberra obtuvo el primer premio y los lanzó a la fama. Su proyecto entretejía el paisaje natural australiano con bulevares regularmente dispuestos. Griffin viajó a Australia en 1913 y firmó un contrato de realización del plan, pero la Primera Guerra Mundial determinó que el mismo se ejecutara de una forma tan limitada que apenas quedó nada de las ideas más importantes; como consecuencia de las múltiples presiones a que se vio sometido, Griffin abandonó el proyecto en 1920. No se realizó ninguno de los edificios previstos para Canberra, para cuya construcción desarrolló en 1916-1917 un sistema, conocido con el nombre de knitlock, que patentó e incluso llegó a utilizar en algunas viviendas fuera de Canberra.
Entre las obras de Griffin en Australia están el Newman College de la Universidad de Melbourne (1915-1917) y el Teatro Capítol de Melbourne (1924). Al norte de Sydney los Griffin levantaron entre 1921 y 193 5 el barrio de Castlecrag con una configuración arquitectónica unitaria.
Durante los años de la depresión el estudio llegó a construir 13 plantas de incineración de basuras, por ejemplo en Willoughby, Nueva Gales del Sur (1934), y en Pyrmont, también en Nueva Gales del Sur (1935), cuya extraordinaria funcionalidad se completaba con la ornamentación superpuesta de piedras de sillería en relieve.
En 1935 los Griffin fueron a la India, donde proyectaron la Universidad de Lucknow. A la muerte de su esposo, Marión supervisó la realización parcial de la misma.