Alfred Grenander

Nacimiento:
sueco
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Alfred Frederik Elias Grenander (1863-1931) nació en Suecia y estudió en la Escuela Técnica de Estocolmo de 1881 a 1885 y en la Escuela Técnica Superior de Berlín-Charlottenburg de 1885 a 1888. Después trabajó durante algún tiempo con Alfred Messel y en 1890-1897 colaboró con Paul Wallot en la construcción del edificio del Reichstag en Berlín. Abrió un estudio de arquitectura propio en 1889. Desde 1897 ejerció la docencia en el Museo de Artes Industriales de Berlín y posteriormente obtuvo una cátedra en las Escuelas Nacionales Unidas de Artes Libres y Aplicadas de Berlín-Charlottenburg.
En 1900-1931 se hizo cargo de la dirección artística de los edificios del ferrocarril de superficie y subterráneo de Berlín, donde aprovechó las posibilidades constructivas y estéticas de las estructuras metálicas y diseñó las taquillas y el mobiliario de los vagones. Recurrió a los azulejos de color, fabricados en cada caso con formas y tamaños diferentes, para dotar a las estaciones de carácter e identidad.
Paralelamente a los proyectos que concibió destinados a la red viaria pública, construyó tanto edificios de viviendas como fábricas y centros administrativos en Berlín. Entre ellos están los construidos para las firmas Loewe (1907-1911 y 1913) y Guthmann (1910) y la fábrica y centro administrativo de Knorr-Bremse AG en la Neue Bahnhofstrasse (1913-1917).
Como director de la representación de Alemania en la Exposición Internacional de 1904 en Saint Louis, Misuri, presentó un pabellón y el mobiliario modernista de un gabinete masculino y otro femenino. Con el tiempo las obras de Grenander fueron progresivamente más objetivas. En cualquier caso, el refinamiento en el tratamiento de la luz continuó siendo una de sus características fundamentales, como se observa en el edificio de la estación Krumme Lanke de Berlín (1929, remodelación en 1988-1989). La sala principal recibe la luz a través de una franja de ventanas. El estrecho alero que circunda la zona de entrada subraya la sencilla elegancia de la realización formal.