Ulrich Franzen

Nacimiento:
alemán
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Ulrich Franzen (*1921), de origen alemán, estudió con Walter Gropius y Marcel Breuer en la facultad de Diseño de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. Después trabajó con I. M. Pei en Nueva York antes de establecerse por su cuenta en 1955. Su amplia obra presenta notables variantes en cuanto a la elección de material y a la forma; utiliza hormigón, cristal, madera y piedra natural, aunque muchas de sus fachadas son de ladrillo.
Franzen construyó varias casas individuales, como su propia vivienda en Rye, Nueva York (1956), totalmente acristalada, y la casa Towers en Essex, Conneticut (1953); los dos edificios tienen una construcción de la cubierta fuera de lo común.
La casa Buttenweiser de Mamaroneck, Nueva York (1965), se asienta en una lengua de tierra rocosa y sufre regularmente la llegada de la pleamar, razón por la cual se alza sobre anchos pilares de hormigón. Su gran volumen se distribuye en cuatro edificios: un cuerpo central y tres alas en forma de torre que desempeñan funciones diferentes. Mientras las fachadas de los tres anejos menores son de ladrillo, el cuerpo central, con sus amplios balcones y terrazas, no presenta revestimiento alguno.
Otros proyectos importantes de Franzen son el Instituto de Ciencias Agrarias de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York (1968), un complejo de dos edificios planos y una torre de trece pisos con una expresiva fachada de ladrillo; y el Teatro Alley de Houston, Texas (1968), de losas de hormigón, con caras salientes de forma semicircular. La multi- funcional torre de la Universidad de Cornell (1974- 1975) presenta, en uno de sus lados, una fachada de ladrillo cerrada, y en el otro una fachada de cristal translúcida. La diferente configuración responde a las exigencias de los laboratorios de investigación de medicina veterinaria, especialmente protegidos, y a las de los despachos de los colaboradores.
Franzen construyó otra casa en Long Island, Nueva York (1978-1979); es un cubo de madera pintada en blanco, se alza sobre pilares y su fachada, curva en uno de sus lados, recuerda el casco de un barco.