Hassan Fathy

Nacimiento:
egipcio
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Hassan Fathy (1900-1989) estudió en la Escuela Técnica Superior de El Cairo, donde abrió su estudio en 1930. Entre 1930 y 1946 y de 1953 a 1957 dio clases en la Escuela Superior de Arte de El Cairo. Para Fathy el Estilo Internacional representaba un intento de nivelación de países cultural y climáticamente diferentes. Su concepción de la arquitectura se basaba en la tradición egipcia.
Como expuso en su libro Architecture for the Poor, an Experiment in Rural Egypt (1973), la arquitectura debía servir para proteger del sol, ser sostenible y estar al alcance del pueblo llano por su sencillez y economía tanto en cuanto a los materiales como a las técnicas de construcción. Los edificios debían ser típicos de la zona y tener su propia identidad. Sus casas son en su gran mayoría de adobe y piedra. Se caracterizan por sus formas claras, sus fachadas sencillas, sus cúpulas, sus bóvedas y sus arcos nublos. Fathy construyó urbanizaciones para pobres y villas para ricos, que también presentan formas y materiales tradicionales, aunque la decoración se incrementa en proporción con sus dimensiones.
Entre sus primeras construcciones están la elegante aunque sencilla casa Nasr en Fayum, Egipto (1945), y la casa Stopplaere, situada en una colina, en Luxor, Egipto (1950-1952).
El proyecto de urbanización más conocido de Fathy es Nuevo Sourna, en Luxor (1946-1953); las formas rigurosamente cúbicas de sus casas de ladrillo con numerosas cúpulas, unas dejadas en su estado natural y otras pintadas de colores, se integran perfectamente en el paisaje.
En el proyecto de Nuevo Bariz, Egipto (1967), urbanización situada en una zona desértica dé mucho viento y no acabada de construir en su totalidad, Fathy utilizó adobe y madera de palma. El proyecto se caracteriza por sus tejados salientes, por sus pasajes cubiertos y por su refinado sistema de protección del sol y del viento.
Sus construcciones posteriores, como la casa Sami de Dashur, Egipto (1979), responden a unos planos más complejos y presentan una decoración más rica.