Ferdinand Dutert

Nacimiento:
francés
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Charles-Louis-Ferdinand Dutert (1845-1906) estudió en la Escuela de Bellas Artes de París al mismo tiempo y en el mismo taller que Henri Labrouste. En 1866 obtuvo el Prix de Rome por su proyecto de la embajada de Francia en estilo clasicista. Durante una larga estancia en la capital italiana realizó numerosos dibujos para la reconstrucción de edificios antiguos. Después de regresar al París de la Tercera República participó en la reedificación del ayuntamiento y alcanzó una posición influyente en el mundo de la enseñanza y la cultura.
Gracias a sus buenos contactos recibió el encargo de realizar el enorme pabellón de la maquinaria de la Exposición de París de 1889. Junto con los ingenieros Contamin, Pierron & Charton realizó una construcción de 420 metros de longitud y 111 metros de anchura, medidos según la distancia entre los puntos de apoyo de las vigas, dividida en una nave central y dos laterales. El hasta entonces mayor pabellón del mundo se realizó con cerchas de tres articulaciones. En el proyecto participaron varias compañías que trabajaron en las diversas fases de la construcción con métodos muy diferentes. En parte se usaron enormes elementos prefabricados, en parte elementos roblados en obra. Las vigas de celosía dominan también las fachadas, que con su ornamentación discreta y plana emanan un carácter de contención. En uno de los laterales, Dutert levantó una sala cubierta con una cúpula, el Gran Vestíbulo, que marcaba de forma solemne la entrada al pabellón de exposición industrial.
Ya en 1909, el edificio fue derruido porque no se encontró ninguna utilidad práctica a su enorme superficie. Para el Museo Nacional de Historia Natural de París, Dutert trabajó entre 1893 y 1898 en las galerías de anatomía, paleontología y antropología, iluminadas con luz natural a través de sus techos acristalados. Sin embargo, enfermó gravemente en 1898 y tuvo que abandonar el proyecto.