B. V. Doshi

Nacimiento:
hondureño
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Balkrishna Doshi (*1927), natural de la India, estudió entre 1947 y 1951 en Universidad de Arquitectura J. J. de Mumbai. Sus posteriores estancias en Europa le pusieron muy pronto en contacto con la arquitectura europea. Primero asistió a unos cursos en el Instituto Politécnico del Norte de Londres y después trabajó para Le Corbusier en París (1951-1954). La iglesia de la peregrinación de Ronchamps de Le Corbusier y, sobre todo, la colaboración posterior con Louis Kahn (1962-1974) condicionaron su concepción de la arquitectura, caracterizada por una búsqueda intuitiva, menos racional, de la creatividad pura. La configuración debe ser intemporal, pues los edificios duran décadas enteras, y los deseos de los usuarios deben ocupar el primer plano frente a las consideraciones relacionadas con la construcción.
A su vuelta de París y tras abrir su propio estudio en Ahmedabad en 1956, se construyó su casa en esta ciudad (1959-1961, ampliación en 1987); se trata de una construcción sencilla en hormigón de planta cuadrada. La luz penetra a través de claraboyas y de aberturas estrechas en los muros.
En los años setenta realizó el Instituto Indio de Gestión de Bangalore, India (1977-1985), basado en el plano de la ciudad Fatepuhr Sikri, del siglo xvi. Sus pasillos, largos y altos, se abren en parte al cielo y en parte están acristalados con claraboyas. También construyó los edificios Madhya Pradesh Electricity Board Administration de Jabalpur, India (1979-1789), y el complejo residencial Aranya de Indore (1983-1986) para personas de bajos ingresos. Cada casa conserva su identidad con entradas, balcones, escaleras y ventanas diferentes.
En la época más reciente Doshi ha proyectado el Instituto Nacional de Tecnología de Moda de Nueva Delhi (1994-1997) y la Husain-Doshi Guía en Ahmedabad (1992-1995), concebida como galería de arte y residencia del artista Maqbool Fida Husain. Cúpulas revestidas de mosaico blanco cubren las salas en serie subterráneas, que se caracterizan por sus columnas inclinadas. Con esta configuración expresionista y orgánica, Doshi abandonó la via de las estructuras claramente dispuestas y retornó espiritualmente a modelos regionales más antiguos. La tradicional elaboración en arcilla se sustituye en este caso por esteras metálicas y hormigón.