Escuela de Chicago

Nacimiento:
estadounidense
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Dada su proximidad al canal Illinois-Michigan, terminado en 1848, y su importancia creciente como nudo de comunicaciones ferroviarias, la ciudad de Chicago experimentó en el siglo xix un crecimiento vertiginoso, que elevó los precios de los solares. Tras el gran incendio de 1871 Chicago se convirtió en un campo de experimentación para la arquitectura.
El bloque Montauk de Burnham and Root (1880-1882), construido convencionalmente en ladrillo, era un edificio de diez pisos que establecía nuevas medidas de altura; poco antes se había construido el primer edificio Leiter (1879), de William LeBaron Jenney, de solo siete pisos, pero cuya fachada, abierta excepto en los soportes más imprescindibles, inauguraba nuevas vías de configuración únicamente posibles en construcciones de estructura metálica. El edificio Home Insurance (1885), de LeBaron Jenney, supuso finalmente la aparición de un edificio alto de diez pisos de la nueva generación, construido exclusivamente con una estructura metálica. Todos estos edificios solo eran posibles y rentables si contaban con ascensores eléctricos.
Otra novedad técnica fue la desarrollada por Adler y Sullivan; aplicada por primera vez en la bolsa de Chicago (1893-1894), el tipo de construcción mediante cajones de hormigón para las cimentaciones permitía distribuir las cargas en superficies mínimas. Con el tiempo los rascacielos fueron encontrando formas más perfiladas, con zonas de cimentación y de cubierta claramente delimitadas y, entre ellas, series reticuladas de pisos en los que con frecuencia las ventanas sobresalen como bay windows o miradores.
Además de Daniel Burnham, John Root y LeBaron Jenney, formaron parte de la Escuela de Chicago William Holabird, Martin Roche, Dankmar Adler y Louis Sullivan.