Félix Candela

Félix Candela, tambien concido como Félix Candela Outeriño, es un arquitecto nacido en España el 27 de enero de 1910.
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Félix Candela arquitecto

Nacimiento:

27 de enero de 1910
Madrid, España
Fallecimiento
7 de diciembre de 1997
Durham, Carolina del Norte , Estados Unidos
Nacionalidad:
español

Cita

«Siempre me ha fascinado esa cualidad de las obras maestras estructurales que te hace exclamar «por supuesto».»

Índice de contenidos

Biografía

Félix Candela (1910-1997) obtuvo su licenciatura en 1935 en la Escuela Superior de Arquitectura en Madrid. En 1939 se trasladó a México, donde creó su extensa obra, relevante no solo desde el punto de visa de la ingeniería, sino también desde el de la arquitectura. Se dedicó a la construcción de finas cubiertas de hormigón de formas diversas, y en 1950 fundó junto con Fernando Fernández la empresa de construcción Cubiertas Ala S.A., dedicada a la construcción de cubiertas de hormigón.
Una de las primeras obras de esa época fue el Laboratorio de Investigación de Radiación Cósmica de la Universidad de México (1951), junto con Jorge Gonzales Reyna. Dado que el techo no podía superar un grosor de 1,5 centímetros debido a la transmisibilidad necesaria para la radiación, Candela eligió un alabeo doble para obtener una mayor estabilidad. Después se dedicó a experimentar con todas las formas de cubiertas de hormigón imaginables y construyó entre 1951 y 1952 cinco edificios de viviendas con diferentes cubiertas en los jardines de Pedregal y para el periódico Novedades. En las dos últimas casas empleó estructuras en forma de paraguas, que había probado antes en construcciones experimentales.

El almacén Las Aduanas, en Vallejo (1953-1954), contratado por el Ministerio de Economía, fue definitivamente su mayor obra. A continuación realizó un complejo de laboratorios para Ciba en Ciudad de México (1953-1954) en colaboración con el arquitecto Alejandro Prieto.

Dado que Candela solo solía interesarse por la ejecución de sus cubiertas y delegaba el resto del trabajo, como él revestimiento de las paredes, a los arquitectos que colaboraban con él, los edificios que son verdaderamente característicos de él son aquellos en los que la cubierta forma el total del edificio, como por ejemplo la iglesia de la Virgen Milagrosa en Navarte (1954-1955) y el restaurante Los Manantiales en Xochimilco, México (1957-1958).

Entre 1959-1’960 creó una planta embotelladora para Bacardi en Cuantilán, México, y en 1968 colaboró con Enrique Castañeda y Antonio Peyri en el Centro Deportivo para los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México.

En el periodo 1953-1970 fue docente en la Universidad Nacional de México en Ciudad de México y, tras emigrar a Estados Unidos en 1971-1978, en la Universidad de Illinois en Chicago.

Obras

Disponible proximamente. Comparte con tus amigos en facebook y en twitter para hacernos saber tu interés. Muchas gracias por vuestro apoyo :)

Bibliografía

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.

Lectores

Contribuidores

Somos todos los expertos en arquitectura, estudiantes o arquitectos que deciden contribuir en la web. Tan sencillo como entrar, editar y guardar tu progreso. Creemos en la información original, rigurosa y libre de plagio. Juntos hemos creado una de las mayores bibliotecas online de arquitectura.

Son todas aquellas personas que buscan información útil, rigurosa y de calidad en la web. La comunidad de arquitectos se encarga de producir esta información para ti. Codo con codo nos encargamos de detallar propuestas arquitectónicas, referencias y material gráfico para enriquecer tu formación

Logo Arquitectos
Arquitectura organizada

"Utilitas" relación con los usos y el programa que acoge un edificio. Esta web pone a disposición del lector la teoría necesaria para la práctica

Logo Enciclopedia
El poder de la comunidad

"Firmitas" la resolución constructiva y material se pone de manifiesto en el esfuerzo colectivo. Suma de pequeños esfuerzos

Logo Arquitectura
Diseño web intuitivo

"Venustas" empleamos un diseño bonito, sencillo e intuitivo, a pesar de las dificultades que supone para un arquitecto programar una web como esta