Alberto Campo Baeza

Nacimiento:
español
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Alberto Campo Baeza (*1946) terminó en 1971 sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde es profesor de diseño desde 1976. Proyectó varias escuelas, como la rectangular y purista de San Sebastián de los Reyes, Madrid (1983), de ladrillo rojo, con tejado a dos aguas y ventanas simétricamente dispuestas, a las que se adosan cilindros cerrados con piezas contiguas.
La característica más llamativa de la escuela de San Fermín, Madrid (1985), es la torre circular de escaleras integrada en el edificio de ladrillo, cuya mitad, de ladrillos de vidrio, sobresale arqueada de la fachada.
La casa Gaspar, en Cádiz, España, es de 1991. La vivienda propiamente dicha es rectangular, se sitúa entre dos patios interiores iguales y está rodeada por unos muros exteriores cuadrados y blancos. Cristales blancos, insertos sin marcos en las paredes, subrayan la clara geometría de los muros entrecruzados. En los patios interiores hay cuatro limoneros simétricamente plantados y el cielo se refleja en un estanque sencillo.
Del mismo año es la escuela pública de Cádiz (1991), en la que Campo Baeza se atuvo a su principio de «más con menos». Rigurosamente geométricas, las formas entalladas en muros y tejados dejan pasar suficiente luz. En el año 2000 terminó la construcción de la casa De Blas en Sevilla la Nueva, España. Situado en una colina, este sencillo rectángulo de hormigón se integra discretamente en el paisaje. La cubierta funciona como plataforma de un pabellón de cristal.
Para la nueva sede de la Caja de Ahorros de Granada, España (1992-2001), el arquitecto diseñó un semicubo sobre un estrado con garaje subterráneo. Las dos fachadas orientadas al sur presentan profundas entradas sombreadas que descubren los módulos de tres metros del edificio. La luz incide diagonalmente en el patio interior; según sea su incidencia, los muros, de placas de alabastro, son transparentes o compactos.
En el edificio administrativo de la Junta de Andalucía en Almería (2003) se abren partes del revestimiento de piedra natural dando lugar a ventanas estrechas; los efectos poéticos se combinan armónicamente con las soluciones técnicas modernas.