Étienne-Louis Boullée

Étienne-Louis Boullée es un arquitecto nacido en Francia el 12 de febrero de 1728.
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Étienne-Louis Boullée arquitecto

Nacimiento:

12 de febrero de 1728
París, Francia
Fallecimiento
4 de febrero de 1799
París , Francia
Nacionalidad:
francés

Cita

«Esta producción del espíritu, la creación, es determinante en arquitectura, que, en consecuencia, podemos definir como el arte de proyectar y realizar una obra.»

Índice de contenidos

Biografía

Étienne-Louis Boullée (1728-1799) empezó estudiando pintura, pero no tardó en pasarse a la arquitectura. Fue profesor a los 19 años. Entre sus primeros trabajos está la remodelación del interior de la iglesia de San Roque en París (1752-1754), en la que trabajó en colaboración con el escultor Étienne-Maurice Falconet.

Tras decorar la casa Tourolle en París (1762), ingresó el mismo año en la Academia Real de Arquitectura. A continuación, recibió diversos encargos privados, como el de la casa Alexandre (1763-1766) y el de la casa De Brunoy (1774- 1779). En 1780 presentó los planos de reconversión del Hotel de la Forcé en una cárcel y ascendió a la Premiére Classe de la Academia.

Poco a poco sus proyectos se desentendieron mayoritariamente de los apremios de los encargos privados y permanecieron como ficciones en el papel. Escogía sus modelos y motivos fundamentalmente en la arquitectura monumental del Imperio romano o en las civilizaciones precristianas y los reducía a formas geométricas básicas, como el cilindro, la esfera o el cono.

Su proyecto de catedral (1782) le sirvió para tomar parte en un concurso organizado por la Academia en 1781. Presentaba un edificio central sobre- dimensionado sobre una planta de cruz griega. Mientras las caras frontales de los brazos laterales se cerraban con pórticos de columnas, cuya importancia se resentía claramente frente a la masa arquitectónica abombada y lisa, las superficies murales de los lados largos se articulaban mediante columnatas. Los espacios de los brazos laterales se cubrían con bóvedas en cañón. En el cenotafio de Newton (1784) Boullée rindió homenaje al científico situándole en el cielo y para ello encontró la forma arquitectónica ideal en la esfera. En el anillo escalonado del zócalo aparecen tres filas de cipreses. En el primer proyecto una esfera armillar encendida, que en realidad materializaba el sistema heoliocéntrico de Nicolás Copérnico, ilumina la esfera del sarcófago.

En una reelaboración posterior Boullée encontró la idea del firmamento estrellado. Las estrellas son canales finos y abiertos en la cubierta por los que penetra la luz natural. El cosmos, medido y reducido a una forma geométrica mediante el círculo, representa la universalidad de los axiomas newtonianos.

En su proyecto de una sala de lectura como ampliación de la Biblioteca Nacional (hacia 1785) Boullée ofrecía una forma realizable con su bóveda en túnel, pero sus dimensiones desbordaban todas las posibilidades de realización. En muchos casos los trazados formales sencillos se emparejaban con proporciones sobredimensionadas, por lo que no dejaron de ser proyectos utópicos.

El proyecto, no datado, de un arco de triunfo en forma de pirámide rematado por la alegoría de la libertad en un carruaje tirado por diez caballos podría situarse en los años de la Revolución Francesa. Su Essaisur l’art, concluido en 1793 y no editado hasta 1953, representa, como tratado teórico tardío, la quintaesencia de sus reflexiones.

Obras

Disponible proximamente. Comparte con tus amigos en facebook y en twitter para hacernos saber tu interés. Muchas gracias por vuestro apoyo :)

Bibliografía

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.

Lectores

Contribuidores

Somos todos los expertos en arquitectura, estudiantes o arquitectos que deciden contribuir en la web. Tan sencillo como entrar, editar y guardar tu progreso. Creemos en la información original, rigurosa y libre de plagio. Juntos hemos creado una de las mayores bibliotecas online de arquitectura.

Son todas aquellas personas que buscan información útil, rigurosa y de calidad en la web. La comunidad de arquitectos se encarga de producir esta información para ti. Codo con codo nos encargamos de detallar propuestas arquitectónicas, referencias y material gráfico para enriquecer tu formación

Logo Arquitectos
Arquitectura organizada

"Utilitas" relación con los usos y el programa que acoge un edificio. Esta web pone a disposición del lector la teoría necesaria para la práctica

Logo Enciclopedia
El poder de la comunidad

"Firmitas" la resolución constructiva y material se pone de manifiesto en el esfuerzo colectivo. Suma de pequeños esfuerzos

Logo Arquitectura
Diseño web intuitivo

"Venustas" empleamos un diseño bonito, sencillo e intuitivo, a pesar de las dificultades que supone para un arquitecto programar una web como esta