Günter Behnisch

Nacimiento:
alemán
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Günter Behnisch (*1922) estudió en la Escuela Técnica Superior de Stuttgart, donde obtuvo el diploma en 1951. Abrió un estudio en Stuttgart en 1952 en compañía de Bruno Lambart. Posteriormente se asoció con Fritz Auer, Winfried Büxel, Manfred Sabatke, Erhard Tránkner y Karlheinz Weber y en 1979 se creó el estudio Behnish & Partner. Entre 1967 y 1987 Behnisch fue profesor titular de la Escuela Superior Técnica de Darmstadt.
Al Iniciar su actividad se dedicó fundamentalmente a construir escuelas con un claro predominio de las formas rigurosas; con el tiempo su manera de construir se aligeró y fue más abierta y lúdica. Una obra capital suya, en la que contó con la colaboración de Freí Otto, Leonhardt y Andrá, son las construcciones de la cubierta del estadio, la piscina y el palacio de deportes de las Olimpiadas de Múnich (1968-1972). El techo es de plexiglás transparente para garantizar la incidencia de la luz y se sostiene sobre mástiles anclados.
Otras construcciones importantes son el centro de enseñanza media Auf dem Schäfersfeld de Lorch (1973), un asilo de ancianos en Reutlingen (1977) y el edificio de oficinas y producción de la Leybold AG en Alzenau (1987). En los edificios de la cabecera del complejo, que son redondeados y se sostienen sobre columnas de hormigón azules, las oficinas se reflejan en un lago.
En 1987 el estudio Behnisch & Partners proyectó el deconstructivista Instituto Hysolar de la Universidad de Stuttgart (1987). Las características del edificio, que fue en parte improvisado, responden a las innovadoras tecnologías allí aplicadas relacionadas con el aprovechamiento de la energía solar. Entre los contenedores de los laboratorios, que son de acero, hay una sala acristalada de ángulos agudos. Otros proyectos importantes son el Museo de la Comunicación de Fráncfort del Meno (1984-1990) y los edificios del Parlamento alemán de Bonn (1992). La utilización de materiales ligeros en combinación con mucho cristal concretamente el salón de plenos, que es circular, está rodeado por un paralelepípedo de cristal dota de transparencia al Parlamento y constituye al mismo tiempo un símbolo de la democracia.