Anatole de Baudot

Nacimiento:
francés
Cita
Índice de contenidos
Biografía
El arquitecto francés Anatole de Baudot (1834- 1915) fue discípulo de Labrouste y frecuentó el taller de Viollet-le-Duc, cuyas teorías neogóticas ejercieron en él una influencia persistente y con quien colaboró en la construcción de la catedral de Clermont-Ferrand. Entre 1869 y 1872 recibió varias distinciones por sus proyectos de edificios sacros, aunque en aquellos años solo construyó la iglesia de Rambouillet (1864-1871). De su mano surgieron numerosas viviendas en París, muy reconocidas por su calidad técnica.
El cliente más importante de Anatole de Baudot fue el Estado francés, que le encargó proyectos de escuelas, como el liceo de Sceaux/Hauts-de-Seine (1882- 1885), que la prensa especializada señaló como el edificio que marcó la pauta a la école rationaliste.
El arquitecto llevó a la práctica su concepción racionalista en la iglesia de San Juan de Montmartre, París (1894-1904). La utilización del hormigón armado le llevó a descubrir una solución nueva y original en la arquitectura sacra. Utilizó por primera vez el sistema Cottancin de construcción, en el que todos los elementos de sustentación son de hormigón armado. Los muros exteriores se refuerzan con ladrillo de fábrica, que conservan su singular perfil gracias al material fundido. La construcción hace posible la enorme amplitud de los arcos de la fachada y de las bóvedas del interior de la iglesia. La luz penetra tanto a través de las ventanas amplificadas del hastial como de las franjas de claraboyas y de las pechinas acristaladas de la bóveda.
Invitado por el Gobierno en calidad de experto competente, Anatole de Baudot llevó a cabo numerosas restauraciones como miembro de la comisión de monumentos históricos. En sus escritos se opuso encarnizadamente a la incorporación mecánica de modelos históricos y, en la línea de Viollet-le-Duc, abogó por primar la razón en la arquitectura, incluida la utilización de las nuevas técnicas de construcción.
El mérito de Baudot radica en el uso del cemento armado, que, como el hormigón armado, introdujo nuevos procedimientos racionales en la técnica de construcción y nuevas posibilidades constructivas en la configuración.