Émile Aillaud

Nacimiento:
marroquí
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Émile Aillaud (1902-1988) nadó en México. Inició su carrera profesional proyectando los pabellones de moda y bisutería de la Exposición Internacional de París de 1937. Con posterioridad a 1945 se hizo cargo en Lorena de la construcción de naves industriales y de poblados obreros. Aillaud fue arquitecto jefe de la reconstrucción de Arras y de las minas de la cuenca lorenesa. Está considerado representante y promotor de la arquitectura industrial y fue uno de los primeros arquitectos franceses de posguerra en recurrir al método del encofrado deslizante, que como elemento técnico hacía posible una configuración más flexible de los cuerpos arquitectónicos de las construcciones.
Las concepciones urbanistas de Émile Aillaud tienen en cuenta las exigencias de reconstrucción de los sistemas de comunicación social y cultural en las barriadas suburbanas. Sus proyectos se caracterizan por una originalidad formal en la que la configuración de los cuerpos arquitectónicos y de las estructuras de las barriadas se define por elementos de forma curva y ondulada y por motivos laberínticos. Émile Aillaud realizó grandes proyectos de barriadas, como Abreuvoir en Bobigny (1956- 1960), Les Courtilliéres en Pantin (1958-1964) o La Grande Borne en Grigny (1967-1971). El último se construyó en una superficie de 90 hectáreas de los suburbios de París y previo 3.700 viviendas para unas 15.000 personas. El arquitecto dispuso en forma de lazo los bloques alargados de viviendas de tejados planos, creando así una estructura de barriada que daba la impresión de acaracolada. En sus curvas había grandes esculturas con motivos animales o vegetales o bien se creaban espacios sociales, como parques infantiles. Las fachadas eran de mosaico policromado o estaban pintadas con diferentes tonos de color. En el interior del complejo, una red de vías peatonales atravesaba el sistema de viviendas, cuya altura nunca superó las cinco plantas. El concepto de barriada se fundaba en la idea de dudad jardín y con sus áreas sociales, como escuelas, parques y guarderías infantiles, centros deportivos y hasta una iglesia, creaba un espacio.